Programa de Pós-Graduação em Métodos e Gestão em Avaliação (PPGMGA) (2016 - 2019)
UNIVERSIDADE FEDERAL DE SANTA CATARINA , Brasil Título de la disertación/tesis/defensa: FATORES ASSOCIADOS AO DESEMPENHO ESCOLAR NO URUGUAI: ANÁLISE VIA MODELOS LINEARES HIERÁRQUICOS COM VALORES PLAUSÍVEIS. Tutor/es: Dr. Pedro Alberto Barbetta Obtención del título: 2019 Palabras Clave: Evaluación educativaMétodos cuantitativos Areas de conocimiento: Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales / Ciencias Sociales Interdisciplinarias / Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales / Ciencias Sociales Interdisciplinarias / Métodos cuantitativos; Medición de Aprendizajes
Grado
Licenciatura en Sociología (2001 - 2009)
Universidad de la República - Facultad de Ciencias Sociales - UDeLaR , Uruguay Título de la disertación/tesis/defensa: Organizaciones rurales en su acción colectiva: El caso de la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL) Tutor/es: Dr. Alberto Riella Obtención del título: 2009 Palabras Clave: Organizaciones rurales, acción colectiva Areas de conocimiento: Ciencias Sociales / Sociología / Sociología / Sociología rural
Formación complementaria
Concluida
Cursos de corta duración
Introducción a R para el análisis de datos educacionales en estudios de gran escala: manejo de datos y modelos mixtos
(05/2018 - 05/2018)
Sector Extranjero/Internacional/Otros / Institución Extranjera / Institución Extranjera / COLMEE , Uruguay 8 horas Areas de conocimiento: Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales / Ciencias Sociales Interdisciplinarias /
Experiments in the Social Sciences. Phd (c) Natalia Bueno
(01/2017 - 01/2017)
Sector Extranjero/Internacional/Otros / São Paulo School of Advanced Science on Research Methods for the Humanities , Brasil 20 horas Palabras Clave: Diseños experimentales Areas de conocimiento: Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales / Ciencias Sociales Interdisciplinarias / Evaluación Educativa
Multilevel Analysis for the Social Sciences. Dra. Maira Corve
(01/2017 - 01/2017)
Sector Extranjero/Internacional/Otros / São Paulo School of Advanced Science on Research Methods for the Humanities , Brasil 20 horas Palabras Clave: Metodos de InvestigaciónModelización estadística Areas de conocimiento: Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales / Ciencias Sociales Interdisciplinarias / Evaluación Educativa
Diploma en Educación y Nuevas Tecnologías
(01/2013 - 01/2013)
Sector Extranjero/Internacional/Otros / Universidad Complutense de Madrid , España 75 horas Palabras Clave: educación, tecnología, evaluación Areas de conocimiento: Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales / Ciencias Sociales Interdisciplinarias /
Análisis de pruebas de aprendizaje para estudios de equidad. Dr. J. Douglas Willms
(01/2013 - 01/2013)
Sector Extranjero/Internacional/Otros / Banco Interamericano de Desarrollo , Estados Unidos 40 horas Palabras Clave: Educación, Evaluación, Aprendizaje Areas de conocimiento: Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales / Ciencias Sociales Interdisciplinarias /
PISA data analysis workshop. Dr. Christian Monseur
(01/2013 - 01/2013)
Sector Extranjero/Internacional/Otros / Universidad de Lieja , Bélgica 35 horas Palabras Clave: evaluación, aprendizaje, PISA Areas de conocimiento: Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales / Ciencias Sociales Interdisciplinarias /
Capacitación en Teoría de Respuesta al Item (TRI) - INEP-Brasil
(01/2012 - 01/2012)
Sector Extranjero/Internacional/Otros / Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira , Brasil 32 horas
Economía y Política de la Educación. Dra. Maria E. Mancebo y Dra. Rossana Patrón.
(01/2011 - 01/2011)
Sector Educación Superior/Público / Universidad de la República / Facultad de Ciencias Sociales - UDeLaR , Uruguay 15 horas Palabras Clave: política educativaeconomía Areas de conocimiento: Ciencias Sociales / Economía y Negocios / Economía, Econometría / Política Educativa
Curso de Modelos Jerárquicos Lineales (HLM). Prof. Dr. Tabaré Fernández Aguerre
(01/2011 - 01/2011)
Sector Educación Superior/Público / Universidad de la República / Facultad de Ciencias Sociales - UDeLaR , Uruguay 30 horas Palabras Clave: hlmModelos jerarquicos lineales Areas de conocimiento: Ciencias Sociales / Economía y Negocios / Economía, Econometría /
Data Mining & Data Warehouse: Metodologías para análisis y exploración de datos
(01/2009 - 01/2009)
Sector Educación Superior/Público / Universidad de la República / Unidad de Perfeccionamiento y Actualización , Uruguay 15 horas Areas de conocimiento: Ciencias Sociales / Economía y Negocios / Economía, Econometría /
Herramientas de análisis para la investigación aplicada: SPSS y Atlas ti
(01/2006 - 01/2006)
Sector Educación Superior/Privado / Instituto Universitario «CLAEH» / Instituto Universitario «CLAEH» - Facultad de Economía Humana , Uruguay 50 horas Areas de conocimiento: Ciencias Sociales / Sociología / Sociología /
Cooperativismo y procesos asociativos con énfasis en el área agraria.
(01/2006 - 01/2006)
Sector Educación Superior/Público / Universidad de la República / Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio , Uruguay 40 horas Palabras Clave: RuralUnidad de Estudios Cooperativos Areas de conocimiento: Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales / Ciencias Sociales Interdisciplinarias /
Participación en eventos
II Encuentro Regional de Instituciones de Evaluación Educativa: evaluación y uso de resultados en tiempos de Covid
(2020)
III Congreso Latinoamericano de Medición y Evaluación Educacional
(2018)
Tipo: Congreso Institución organizadora: INEEd (UY); INEE (MX); MIDE UC (CH);, Uruguay Areas de conocimiento: Ciencias Sociales / Ciencias de la Educación / Ciencias de la Educación / Evaluación Educativa
XVII Jornadas de Investigación Científica
(2018)
Tipo: Encuentro Institución organizadora: Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República (UDELAR), Uruguay Areas de conocimiento: Ciencias Sociales / Sociología / Sociología /
X Jornadas de la Red sobre Desigualdad y Pobreza de América Latina y el Caribe / Network of Inequality and Poverty (NIP). Capitulo Uruguay
(2018)
Tipo: Seminario Institución organizadora: Instituto de Economia - UDELAR, Uruguay Areas de conocimiento: Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales / Ciencias Sociales Interdisciplinarias /
Encuentro sobre Modelos de Evaluación a estudiantes, docentes e instituciones educativas en Ecuador
(2018)
Tipo: Encuentro Institución organizadora: Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL), Ecuador Areas de conocimiento: Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales / Ciencias Sociales Interdisciplinarias / Evaluación Educativa
Taller de Elaboración Itemes para el estudio ERCE - UNESCO
(2017)
Tipo: Taller Institución organizadora: Agencia de la Calidad de la Educación, Chile Palabras Clave: Elaboración de ÍtemesERCE Areas de conocimiento: Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales / Ciencias Sociales Interdisciplinarias / Evaluación Educativa
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS)
(2017)
Tipo: Congreso Institución organizadora: Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), Uruguay Palabras Clave: Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS)
XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa - COMIE
(2017)
Tipo: Congreso Institución organizadora: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, México Palabras Clave: Consejo Mexicano de Investigación Educativa Areas de conocimiento: Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales / Ciencias Sociales Interdisciplinarias / Evaluación Educativa
"La evaluación educativa: reflexiones sobre un fenómeno global en América Latina" dictada por Gilbert Valverde
(2016)
Tipo: Congreso Institución organizadora: Universidad del Salvador (ARG), Uruguay
Las políticas educativas en Uruguay. Perspectivas Académicas y Compromisos Políticos
(2006)
Tipo: Seminario Institución organizadora: Grupo de Políticas Educativas - Instituto de Ciencia Política, Uruguay Palabras Clave: política educativa Areas de conocimiento: Ciencias Sociales / Ciencia Política / Administración Pública / Educación
Nuevos Desafíos del Desarrollo en América Latina
(2005)
Tipo: Taller Institución organizadora: ANEP / Dpto. de Capacitación, Uruguay Palabras Clave: SPSS, herramientas informáticas Areas de conocimiento: Ciencias Sociales / Comunicación y Medios / Ciencias de la Información /
En marcha
Cursos de corta de duración
Modelos Básicos de Teoría de Respuesta al Ítem
(09/2020)
Sector Educación Superior/Público / Universidad de la República / Facultad de Psicología - UDeLaR , Uruguay 60 horas
Idiomas
Inglés
Entiende muy bien / Habla bien / Lee muy bien / Escribe bien
Portugués
Entiende muy bien / Habla muy bien / Lee muy bien / Escribe muy bien
Areas de actuación
Ciencias Sociales
Sociología /Sociología
Ciencias Sociales
Otras Ciencias Sociales /Ciencias Sociales Interdisciplinarias /Evaluación e investigación educativa
Actuación profesional
Sector Educación Superior/Público - Universidad de la República - Uruguay
Facultad de Información y Comunicación
Vínculos con la Institución
Funcionario/Empleado (10/2013 - a la fecha)Trabajo relevante
Alfabetización en Información (02/2019 - a la fecha
)
Integrante del Grupo de Investigación AlfaInfo que se encuentra desarrollando una línea de investigación, en el área de la Bibliotecología y la Ciencia de la Información, sobre alfabetización informacional.
Los nuevos contextos de la sociedad de la información y el conocimiento y su relación con la tecnologías de la información y la comunicación presentan un escenario complejo para los usuarios de la información. Lo que ha dado en denominarse brecha digital produce grandes desigualdades entre los individuos. Las tecnologías permiten cada más el acceso a la información, pero no siempre el individuo está preparado para usar, seleccionar, evaluar,comunicar y apropiarse de la información. Se habla entonces de la necesidad de un nuevo tipo de alfabetización, la alfabetización informacional. Ya no es suficiente saber leer y escribir, sino que hayque tener competencias lecto-escritoras y competencias infomacionales, para ser un usuario crítico de la información. Esta línea aspira a contribuir al desarrollo de la temática, a nivel nacional y sobre todo proponer modelos de alfabetización en información que puedan incorporarse a las políticas públicas de información
Mixta
1 horas semanales
Facultad de Información y Comunicación, Instituto de Información
, Integrante del equipo
Equipo:
Adrián SILVEIRA ABERASTURY
, María Gladys CERETTA SORIA
, Javier CANZANI CUELLO
, Magela CABRERA CASTIGLIONI
, José FAGER
, Alicia DÍAZ COSTOFF
, Yanet FUSTER
Palabras clave:
Alfabetización en Información Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios /
Ciencias de la Información /
Procesos de desvinculación en LICCOM - Seguimiento de la cohorte 2012 (10/2013 - 04/2015 )
Aplicada
4 horas semanales
LICCOM, Área de Metodología
, Coordinador o Responsable
Equipo:
PEREIRA, H.
Palabras clave:
desafiliación, desvinculación
Los medios comunitarios en el nuevo contexto regulatorio (11/2013 - 04/2014 )
Aplicada
2 horas semanales
Programa de Desarrollo académico de la Información y la Comunicación
, Integrante del equipo
Equipo:
KAPLúN, G.
Proyectos de investigación y desarrollo
Modelos de riesgo escolar y estrategias institucionales de intervención oportuna en la enseñanza primaria (04/2020 - a la fecha)
Una alta proporción de niños uruguayos culmina la enseñanza primaria con extraedad para el grado (por
experiencias previas de repetición) y/o con un desarrollo insuficiente de habilidades académicas básicas.
Estos problemas son la expresión de dificultades que comienzan y se acumulan desde el inicio de las
trayectorias escolares y que podrían, por tanto, ser identificadas y anticipadas oportunamente por el
sistema educativo. La literatura sugiere que la capacidad de ?proteger? las trayectorias escolares
depende, en buena medida, de una combinación virtuosa de sistemas universales de identificación
temprana de riesgos con estrategias informadas e individualizadas de intervención pedagógica
oportuna.
El proyecto se articula en torno a dos grandes objetivos. Primero, el desarrollo de modelos predictivos
de riesgo escolar durante toda la enseñanza primaria (1° a 6° grado) en dos dimensiones: i) la
acumulación de extraedad y ii) el desarrollo deficitario de habilidades académicas, en base al análisis de
las trayectorias de la cohorte que transitó a 1° grado en 2017. Segundo, la ?exploración densa? de
estrategias de intervención a nivel de las escuelas, basadas en la detección ?local? (grupo-clase, escuela)
de alumnos en situación de riesgo y en el diseño, implementación y valoración de intervenciones
personalizadas.
Se espera que el proyecto contribuya a maximizar las posibilidades de uso pedagógico de los sistemas de
información con los que cuenta el sistema educativo y a una mejor articulación del conjunto de
estrategias de intervención oportuna definidas por el CEIP como prioritarias (Alerta temprana, Proyectos
de Trabajo Personal, entre otras). 10 horas semanales
Integrante del Equipo En Marcha Financiación:
Agencia Nacional de Investigación e Innovación, Uruguay, Apoyo financiero Equipo:
Adrián SILVEIRA ABERASTURY , Santiago CARDOZO POLITI , Andrés PERI HADA , Tabaré FERNANDEZ AGUERRE Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales /
Ciencias Sociales Interdisciplinarias /
Llegaron al liceo ¿y ahora qué?: Las competencias en información en estudiantes de primer año de Secundaria (04/2019 - a la fecha)
Los mecanismos a través de los cuales el estudiante se aproxima a la información y el uso que hace de ella en función del nivel educativo por el que transita se consideran determinantes a la hora de alcanzarlos niveles de aprendizaje esperados. Vivimos en la sociedad de la información, escenario donde los flujos en que esta circula crecen de forma exponencial y se desarrollan a gran velocidad.
Este ritmo vertiginoso impacta en la forma en que la información es procesada y utilizada. A las dificultades por las que los estudiantes transitan, inherentes a la edad y a los cambios en la escolarización, se suma la necesidad de ser capaces de procesar y usar la información en forma eficaz. Siendo el uso de la información por parte de los jóvenes en la sociedad actual un factor clave para su desempeño educativo.
Se entiende a las competencias en información como la capacidad de desarrollar en forma efectiva una actividad de información, para la que se
utilizan conocimientos, habilidades, actitudes, destrezas necesarias para lograrlos objetivos de información. A través de esta investigación se espera reconocer competencias en información en estudiantes de primer ano de liceos públicos de Montevideo en distintos contextos socioeducativos
por entender que ese momento de su trayecto formativo oficia como punto de inflexión entre el fin del ciclo de primaria y el inicio de su escolarización en secundaria. 1 horas semanales
Investigación Integrante del Equipo En Marcha Financiación:
Comisión Sectorial de Investigación Científica - UDeLaR, Uruguay, Apoyo financiero Equipo:
Adrián SILVEIRA ABERASTURY , María Gladys CERETTA SORIA (Responsable) , Javier CANZANI CUELLO , Yanet FUSTER , Magela CABRERA CASTIGLIONI , Ignacio SARAIVA CRUZ , Lucía ALONSO VARELA , Alicia DÍAZ COSTOFF , Gastón BEGUERÍE SIMIONI , José FAGER PEREZ Palabras clave:
Alfabetización en información Competencias en información
Docencia
Licenciatura en Comunicación (10/2014 - a la fecha)
Grado
Responsable
Asignaturas:
Estadística Básica, 4 horas, Teórico-Práctico Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales /
Ciencias Sociales Interdisciplinarias /
(10/2013 - a la fecha)
Grado
Asistente
Asignaturas:
Diseño y Análisis en Metodologías Cualitativas y Cuantitativas, 4 horas Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales /
Ciencias Sociales Interdisciplinarias /
Licenciatura en Comunicación (10/2013 - 09/2014 )
Grado
Asistente
Asignaturas:
Métodos Lógicos Cuantitativos, 4 horas, Teórico-Práctico Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales /
Ciencias Sociales Interdisciplinarias /
(10/2013 - 12/2013 )
Perfeccionamiento
Responsable
Asignaturas:
Infoestadística Descriptiva con Herramientas Informáticas (Curso de Educación Permanente para Graduados), 4 horas, Teórico-Práctico Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales /
Ciencias Sociales Interdisciplinarias /
Extensión
Talleres de difusión de Encuesta en Cerro. Radio Comunitaria La cotorra FM (10/2013 - 12/2013 )
Instituto de Comunicación
5 horas
Gestión Académica
Delegado en el Grupo de Trabajo de la CSE para la elaboración de una Evaluación Diagnóstica en la UDELAR (06/2018 - a la fecha )
CSE, Pro rectorado Participación en consejos y comisiones
, 1 horas semanales
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales /
Otras Ciencias Sociales /
Asesoramiento Técnico para el procesamiento de datoso del Proyecto de Evaluaciones Diagnósticas 2018 en la UDELAR (05/2019 - a la fecha )
CSE Otros
, 1 horas semanales
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales /
Ciencias Sociales Interdisciplinarias /
Medición de Aprendizajes; Evaluaciones estandarizadas
Sector Enseñanza Técnico-Profesional/Secundaria/Público - Administración Nacional de Educación Pública - Uruguay
División de Investigación, Evaluación y Estadística
Vínculos con la Institución
Funcionario/Empleado (09/2010 - a la fecha)Trabajo relevante
Investigador ,30 horas semanales Departamento de Evaluación de Aprendizajes - DIEE - DSPE - CODICEN/ANEP
Actividades
Líneas de investigación
Programa PISA Uruguay (09/2010 - a la fecha
)
PISA es el estudio internacional en educación más amplio de tipo prospectivo y comparativo. Esta evaluación es, hasta el momento, la única medida sistemática que el país implementa con continuidad en Educación Media. El carácter periódico de la evaluación favorece el seguimiento de los resultados de políticas educativas implementadas y permite realizar análisis temporales sobre la evolución de los aprendizajes de los estudiantes.
El carácter comparativo internacional de la evaluación PISA permite múltiples análisis comparativos sobre las características de los sistemas educativos de los países y favorece la reflexión sobre temas relativos a la mejora de la calidad de la educación.
Aplicada
30 horas semanales
División de Investigación, Evaluación y Estadística, Departamento de Evaluación de Aprendizajes
, Integrante del equipo
Equipo:
ANDRéS PERI
, MARI SANCHEZ
, MARIANA SOTELO
, MARCELA ARMúA
, MARLENE FERNáNDEZ
, SANTIAGO CARDOZO
Palabras clave:
evaluación educativa, PISA, aprendizajesEducación media Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales /
Ciencias Sociales Interdisciplinarias /
Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales /
Ciencias Sociales Interdisciplinarias /
Evaluación e investigación educativa
Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) - LLECE/ UNESCO (09/2010 - a la fecha
)
Los estudios organizados por el LLECE/ UNESCO en 3º y 6º grado de Primaria: ERCE, denominados SERCE y TERCE en 2006 y 2013 respectivamente.
Desde el año 2002, Uruguay participa en forma activa en los estudios organizados por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Evaluación (LLECE) de la OREALC - UNESCO / Santiago. Esta participación permite obtener información relevante sobre la situación de la educación primaria uruguaya en el contexto latinoamericano.
Aplicada
30 horas semanales
División de Investigación, Evaluación y Estadística, Departamento de Evaluación de Aprendizajes
, Coordinador o Responsable
Equipo:
ANDRéS PERI
, SANTIAGO CARDOZO
, GRACIELA LOUREIRO
Palabras clave:
AprendizajesPruebas estandarizadasEducación primaria Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales /
Ciencias Sociales Interdisciplinarias /
Evaluación e investigación educativa
Evaluación Formativa en Línea (02/2015 - a la fecha
)
Mixta
5 horas semanales
DIEE
, Integrante del equipo
Equipo:
ANDRéS PERI
, GRACIELA LOUREIRO
Evaluaciones Nacionales de Aprendizaje de 6° año (11/2010 - 01/2015 )
El objetivo de la Evaluación Nacional de 6° grado es analizar los resultados de los logros de los alumnos al finalizar el ciclo escolar. También posibilitará el establecimiento de comparaciones con los estudios anteriores (desde 1996 hasta la actualidad) y permitirá conocer la evolución de los aprendizajes de los alumnos.
Además, proporcionará información relevante sobre la situación de la Educación Primaria, relacionando los resultados de las pruebas con los factores asociados a condiciones escolares y familiares.
Aplicada
15 horas semanales
División de Investigación, Evaluación y Estadística, Departamento de Evaluación de Aprendizajes
, Integrante del equipo
Equipo:
ANDRéS PERI
, SANTIAGO CARDOZO
, GRACIELA LOUREIRO
Palabras clave:
Educación primariaevaluación educativa,aprendizajes nacionales Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales /
Ciencias Sociales Interdisciplinarias /
Evaluación e investigación educativa
Proyectos de investigación y desarrollo
PISA en Uruguay (09/2010 - a la fecha)
30 horas semanales
División de Investigación, Evaluación y Estadística , Departamento de Evaluación de Aprendizajes Investigación Integrante del Equipo En Marcha Equipo:
Usos y apropiación de la Evaluación Formativa en Línea. Prácticas y representaciones de los docentes en educación primaria (12/2016 - a la fecha)
Analizar las prácticas y discursos de los docentes en centros de educación primaria del CEIP con respecto a la evaluación formativa en línea. A partir de ello, se busca describir los diferentes niveles de uso y apropiación de la herramienta, así como profundizar en los factores que la favorecen y obstaculizan en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
10 horas semanales
División Investigación / FIC - UDELAR , ANII / Fondo Sectorial de Educación Investigación Coordinador o Responsable En Marcha Financiación:
Agencia Nacional de Investigación e Innovación, Uruguay, Apoyo financiero Equipo:
MARCELA ARMúA , JULIA CASTILLO , MARIANA GONZáLEZ BURGSTALLER , MARCELA SCHENCK
Criterios Regionales sobre Calidad Educativa para la Construcción de Medición y Evaluación de la Educación de los Estados Miembros de la UNASUR (10/2016 - a la fecha)
La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) es un organismo integrado por los doce países de América del Sur y tiene como objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político.
El Consejo Suramericano de Educación (CSE) creado por las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de UNASUR el 30 de noviembre de 2012, se constituye como el espacio de concertación de políticas, consulta, diálogo, reflexión, cooperación intergubernamental y construcción colectiva de programas y proyectos educativos, con el objetivo de promover y garantizar el derecho a la educación a largo de toda la vida, en todos sus niveles y modalidades.
El Proyecto Criterios Regionales sobre Calidad Educativa para la Construcción de Medición y Evaluación de la Educación de los Estados Miembros de la UNASUR se enmarca en la línea de trabajo correspondiente al Eje Calidad y Equidad del Plan Operativo Quinquenal del Consejo Suramericano de Educación, que tiene por propósito promover y desarrollar programas y proyectos para mejorar la calidad y equidad de la Educación como un bien público. Concretamente, se busca dar un primer paso en el desafío de identificar, sistematizar, difundir y viabilizar la implementación de criterios regionales para la evaluación de la calidad y equidad en la educación básica y en la educación secundaria o media. 5 horas semanales
Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) , Consejo Suramericano de Educación (CSE) Investigación Otros En Marcha Equipo:
Palabras clave:
Criterios regionales evaluación educativa Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Sociología /
Tópicos Sociales /
Evaluación de Aprendizajes
Usos y apropiación de la Evaluación Formativa en Línea. Prácticas y representaciones de los docentes en educación primaria. (04/2017 - 09/2019 )
Las oportunidades de equipamiento e infraestructura que brindó el Plan Ceibal en las escuelas públicas de Uruguay, permitió que ANEP/CODICEN implementara un proyecto de evaluación de aprendizajes que se materializó en la plataforma SEA (Sistema de Evaluación de Aprendizajes). Dentro de sus acciones se desarrolló una herramienta de evaluación con fines formativos denominada Evaluación Formativa en Línea (EFL).
La EFL se centra en las discusiones pedagógicas emergentes en cada centro educativo a partir de los resultados de las pruebas. Por su carácter formativo intenta trascender la lectura y el análisis de datos estadísticos, para focalizarse en las respuestas de los estudiantes y en las estrategias cognitivas que utilizaron para responder y, de este modo, trabajar a partir de los resultados para la mejora de los aprendizajes.
Como menciona Black (2007) las ideas y prácticas relacionadas con la evaluación formativa, en la práctica, son comprendidas de forma limitada y adoptadas superficialmente, de manera que, este proyecto se propone estudiar el uso y apropiación que los docentes de educación primaria hacen de la EFL.
La literatura ha mostrado con claridad que las representaciones de los docentes sobre el papel que juegan las TICs en los procesos de enseñanza impactan en sus decisiones de uso de estas tecnologías en el aula. Por tanto, nuestro objetivo consiste en analizar, desde un abordaje cualitativo y exploratorio, las prácticas y discursos de los docentes con respecto a la EFL y describir los factores que favorecen y obstaculizan su apropiación en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
10 horas semanales
Investigación Coordinador o Responsable Concluido Financiación:
Agencia Nacional de Investigación e Innovación, Uruguay, Apoyo financiero Equipo:
Adrián SILVEIRA ABERASTURY , Marcela SCHENCK MARTÍNEZ , Mariana GONZALEZ BURGSTALLER , MARCELA ARMÚA , Maria Julia CASTILLO AGUERRE Palabras clave:
Evaluación formativa Plataforma de evaluación en línea Prácticas pedagógicas Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales /
Ciencias Sociales Interdisciplinarias /
Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) - LLECE / UNESCO (07/2011 - 01/2016 )
30 horas semanales
División de Investigación, Evaluación y Estadística , Departamento de Evaluación de Aprendizajes Investigación Coordinador o Responsable En Marcha Equipo:
Evaluación Nacional de Aprendizajes en Sexto Año de Educación Primaria - 2013 (02/2013 - 09/2015 )
30 horas semanales
División de Investigación, Evaluación y Estadística , Departamento de Evaluación de Aprendizajes Investigación Integrante del Equipo Concluido Equipo:
Dirección y Administración
(11/2016 - a la fecha )
Laboratorio Latinoamericano Evaluación Calidad Educación (LLECE), OREALC / UNESCO Santiago
20 horas semanales
Sector Educación Superior/Público - Universidad de la República - Uruguay
Los cambios en la estratificación social en el medio rural (1985-2010) (06/2011 - 11/2014 )
5 horas semanales
Investigación Integrante del Equipo Concluido Financiación:
Comisión Sectorial de Investigación Científica - UDeLaR, Uruguay, Apoyo financiero Equipo:
BORRAS, V. , MASCHERONI, P. , VITELLI, R. (Responsable) , RIELLA, A. (Responsable) , GARCíA, M. Palabras clave:
estratificación social rural Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Sociología /
Sociología /
Sociología rural
Organizaciones agrarias, políticas públicas y desarrollo rural en el gobierno progresista (2005-2010) (06/2011 - 07/2012 )
5 horas semanales
Investigación Integrante del Equipo Concluido Financiación:
Comisión Sectorial de Investigación Científica - UDeLaR, Uruguay, Apoyo financiero Equipo:
MASCHERONI, P. (Responsable) , RIELLA, A. , RAMíREZ, J. Palabras clave:
Políticas públicas; Desarrollo Rural Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Sociología /
Sociología /
Sociología rural
Docencia
Licenciatura en Sociología (07/2013 - a la fecha)
Grado
Asistente
Asignaturas:
Estadística Social Básica, 4 horas, Teórico-Práctico Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales /
Otras Ciencias Sociales /
Estadística Social
Licenciatura en Sociología (07/2012 - 07/2016 )
Grado
Asistente
Asignaturas:
Epistemología para las Ciencias Sociales, 3 horas, Práctico Areas de conocimiento:
Humanidades / Filosofía, Ética y Religión /
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología /
Epistemología
Sector Educación Superior/Público - Universidad de la República - Uruguay
Comisión Coordinadora del Interior - UDeLaR
Vínculos con la Institución
Colaborador (02/2017 - 08/2017)
Consultor en análisis psicométrico ,5 horas semanales
Escalafón: Docente
Grado: Grado 2
Cargo: Interino
Actividades
Proyectos de investigación y desarrollo
Evaluación Diagnóstica de competencias en Matemática y Lectura de la generación de ingreso a la UDELAR en el interior (02/2017 - 08/2017 )
5 horas semanales
CCI , CCI Investigación Integrante del Equipo Concluido Equipo:
TABARÉ FERNANDEZ (Responsable) , RODRIGUEZ, P. , FIGUEROA, V. , CLAVIJO, E. , MARQUES, A. , RODRIGUEZ, C. Palabras clave:
Evaluación Diagnóstica Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Sociología /
Tópicos Sociales /
Evaluación de Aprendizajes
Sector Educación Superior/Público - Universidad de la República - Uruguay
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - UDeLaR
Evaluación sobre las Políticas de Extensión relacionadas con los procesos de integralidad en la Universidad de la República (06/2013 - 12/2014 )
El proyecto buscaba aproximarse a los cambios que se están produciendo en
el marco de la 'Segunda Reforma Universitaria' que impulsan el rectorado de Arocena, la propuesta de curricularización de la extensión.
El dispositivo de investigación tomo objeto de investigación a los Espacios de Formación Integral (EFI) y se adaptó a las dos tipos de
estrategias metodologicas utilizadas. Por un lado, se desarrollo una encuesta que involucró a 12 estudiantes que realizaron su pasantía
en el marco del proyecto, abarcando una muestra de 400 estudiantes que participaron en 2012 en dichos espacios. Por otro lado, se
realizaron más de 100 entrevistas a estudiantes, docentes y Unidades de Extensión involucradas con los EFI. 30 horas semanales
Investigación Integrante del Equipo Concluido Financiación:
Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio, Uruguay, Apoyo financiero Equipo:
ANTONIO ROMANO (Responsable) , LETICIA DAMBROSSIO Palabras clave:
integralidadEFI Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales /
Ciencias Sociales Interdisciplinarias /
Otra actividad técnico-científica relevante
(11/2014 - 11/2014 )
10 horas semanales
Sector Educación Superior/Público - Universidad de la República - Uruguay
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación - UDeLaR
Vínculos con la Institución
Funcionario/Empleado (03/2012 - 03/2013)
,15 horas semanales
Escalafón: Docente
Grado: Grado 2
Cargo: Interino
Funcionario/Empleado (09/2011 - 03/2012)
,15 horas semanales
Escalafón: Docente
Grado: Grado 1
Cargo: Interino
Actividades
Líneas de investigación
Desafiliación estudiantil en LICCOM (02/2012 - 03/2013 )
Aplicada
5 horas semanales
LICCOM, Área de Metodología
, Integrante del equipo
Equipo:
PEREIRA, H.
, HERNáNDEZ, G.
Proyectos de investigación y desarrollo
Los medios comunitarios en el nuevo contexto regulatorio (10/2011 - 06/2012 )
Proyecto desarrollado en el marco del PRODIC, Programa de Desarrollo académico de la Información y la Comunicación - UDELAR,
que cuenta a su vez con financiamiento de CSIC). Los medios de radiodifusión comunitarios tienen una larga historia en América Latina
y una más breve en Uruguay, donde surgieron a partir de los años 90, sufriendo más de una década de persecuciones e ilegalidad. La
aprobación de la Ley de Radiodifusión Comunitaria abre, a partir de 2008, un escenario nuevo y marca un hito en el camino de la
democratización de las comunicaciones en el país. Pero el proceso de aprobación de la Ley y los primeros pasos de su aplicación han
mostrado también dificultades y conflictos que revelan fortalezas y debilidades del sector de medios comunitarios y de las políticas de
comunicación nacionales. Este proyecto se propone investigar en qué medida la Ley de Radiodifusión Comunitaria y su aplicación han
sido un facilitador del desarrollo de los medios comunitarios y cómo puede facilitarse ese desarrollo en el futuro, tanto desde el estado
como diseñador de políticas como desde la sociedad civil y los propios medios comunitarios. Para ello trabajaremos desde tres abordajes
articulados entre sí. Por un lado un abordaje tecnológico, que analizará la cobertura de las emisoras autorizadas, los problemas de la
distribución de frecuencias y las consecuencias posibles de la digitalización. Por otro lado un abordaje político-jurídico, que estudiará el
proceso de producción de la política y las fortalezas y debilidades de su aplicación, sugiriendo caminos para la mejora de la política hacia
el sector y de las políticas de comunicación en general. Finalmente un abordaje comunicacional, con estudios de casos de medios
comunitarios, sus comunidades de referencia y la relación entre ambos. El equipo de investigación es multidisciplinario, incluyendo un
sociólogo, un polítólogo, un ingeniero eléctrico, un abogado y cinco comunicadores. Tiene, además, un referente nacional (Gustavo
Gómez Germano) y uno internacional (Evan Ligth, de Canadá). Se incorporarán también estudiantes de grado de Ciencias de la
Comunicación en diversas etapas de la investigación 2 horas semanales
Programa de Desarrollo Académico de la Información y la Comunicación
Investigación Otros Concluido Financiación:
Facultad de Ciencias Sociales - UDeLaR, Uruguay, Apoyo financiero Equipo:
KAPLúN, G. (Responsable) , ALICIA GARCíA DALMáS , MARTíN DANIEL MARTíNEZ PUGA , FRANçOIS GRAñA , MARTíN PRATS , OSCAR ORCAJO , ALFREDO BOUISSA Palabras clave:
Medios de comunicaciónLey de Radiodifusión Comunitaria Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios /
Comunicación de Medios y Socio-cultural /
Docencia
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación (03/2012 - 03/2013 )
Grado
Responsable
Asignaturas:
Estadística Básica, 4 horas, Teórico-Práctico Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios /
Ciencias de la Información /
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación (09/2011 - 02/2012 )
Grado
Asistente
Asignaturas:
Métodos Lógicos Cuantitativos, 6 horas, Teórico-Práctico
Extensión
(10/2011 - 12/2011 )
LICCOM
4 horas
Sector Educación Superior/Público - Universidad de la República - Uruguay
Facultad de Odontología - UDeLaR
Vínculos con la Institución
Otro (03/2011 - 12/2012)
Consultor ,10 horas semanales
Escalafón: No Docente
Cargo: Interino
Actividades
Servicio Técnico Especializado
(03/2011 - 12/2012 )
Facultad de Odontologia, Unidad de Académica de Investigación
10 horas semanales
Areas de conocimiento:
Ciencias Médicas y de la Salud / Ciencias de la Salud /
Enfermedades Infecciosas /
Sector Educación Superior/Público - Universidad de la República - Uruguay
Facultad de Ciencias Económicas y de Administración - UDeLaR
Vínculos con la Institución
Funcionario/Empleado (07/2010 - 05/2011)
,10 horas semanales
Escalafón: Docente
Grado: Grado 1
Cargo: Interino
Actividades
Docencia
Licenciatura en Economía (07/2010 - 04/2011 )
Grado
Asistente
Asignaturas:
Sociología, 4 horas, Teórico-Práctico Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Sociología /
Sociología /
Sector Enseñanza Técnico-Profesional/Secundaria/Público - Administración Nacional de Educación Pública - Uruguay
Consejo Directivo Central
Vínculos con la Institución
Colaborador (07/2006 - 08/2010)
Consultor ,30 horas semanales
Actividades
Proyectos de investigación y desarrollo
Opiniones docentes y equipos psicosociales en la implementación del Protocolo para enseñanza media sobre situaciones de violencia doméstica (02/2009 - 08/2010 )
30 horas semanales
Dirección de Derechos Humanos
Investigación Integrante del Equipo Concluido Financiación:
Consejo Directivo Central, Uruguay, Apoyo financiero Equipo:
MARCELO UBAL , MARTIN PRATS (Responsable) , MARIANA DURáN , MARIANGELES CANEIRO Palabras clave:
violencia domesticaprotocolo Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales /
Ciencias Sociales Interdisciplinarias /
Producción científica/tecnológica
He orientado mi producción académica hacia el estudio sobre la desigualdad educativa en distintas expresiones, principalmente, en su relación con los desempeños educativos. En este sentido, ha profundizado en el análisis de los factores sociales y educativos que inciden en la reproducción de las desigualdades en el ámbito educativo, en particular, a través de la que se expresa en la desigualdad de los aprendizajes.
Producción bibliográfica
Artículos publicados
Arbitrados
Determinante del desempeño en lectura en Uruguay: Un análisis multinivel a partir de TERCE (Completo, 2020)Trabajo relevante
ADRIAN SILVEIRA ABERASTURY
Revista iberoamericana de educacion (Impr.), v.: 84 1 , p.:157 - 176, 2020
Palabras clave:
modelos multinivelactores asociados a los desempeñosTERCE Medio de divulgación: Internet ISSN: 10226508
DOI: https://doi.org/10.35362/rie8413988 https://rieoei.org/RIE/article/view/3988/4110
Lo que PISA nos mostró: claroscuros de la participación de Uruguay a lo largo de una década (Completo, 2016)Trabajo relevante
PERI, A.
, ADRIAN SILVEIRA ABERASTURY
, SOTELO, M.
, SANCHEZ, M.
Revista Electronica de Investigacion y Evaluacion Educativa, v.: 22 1 , 2016
Palabras clave:
PISAEvaluación educativaResulatados Nacionales Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Sociología /
Sociología /
Evaluación e investigación educativa
Medio de divulgación: Internet Lugar de publicación: 4 Escrito por invitación ISSN: 11344032
http://www.uv.es/relieve/
Libros
Usos y apropiación de la Evaluación Formativa en Línea
( Libro publicado Texto integral
, 2020)Trabajo relevante
ADRIAN SILVEIRA ABERASTURY
, ARMÚA, M.
, CASTILLO, J.
, González Burgstaller, Mariana
, SCHENCK
Edición: ,
Editorial: Independiente, Montevideo
Tipo de puplicación: Investigación En prensa Medio de divulgación: Papel
ISSN/ISBN: 978-9974-94-865-5
Evaluación Diagnóstica en Lectura y Matemática a estudiantes que ingresan a carreras de la UdelaR en el CURE, el Noreste y en las Facultades de Psicología y Ciencias Económicas. Informe general de resultados.
( Libro publicado Texto integral
, 2017)Trabajo relevante
FERNANDEZ, T.
, RODRIGUEZ, P.
, FIGUEROA, V.
, CLAVIJO, E.
, MARQUES, A.
, RODRIGUEZ, C.
, ADRIAN SILVEIRA ABERASTURY
Número de volúmenes: 1 Número de páginas: 120 Edición: ,
Editorial: ,
Tipo de puplicación: Divulgación Palabras clave:
Evaluación Diagnóstica de Aprendizajes Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales /
Ciencias Sociales Interdisciplinarias /
Evaluación Educativa
Medio de divulgación: Papel
ISSN/ISBN:
Financiación/Cooperación:
Comisión Coordinadora del Interior - UDeLaR / Otra, Uruguay
http://www.cci.edu.uy/sites/default/files/PRIMER%20INFORME%20DE%20RESULTADOS%20ED2017_v8.pdf
Del Diseño Al Aula. Cambio de planes en la FIC
( Participación
, 2015)
ADRIAN SILVEIRA ABERASTURY
, PEREIRA, H.
Número de volúmenes: 1 Edición: ,
Editorial: Tradinco, Montevideo
Tipo de puplicación: Investigación Palabras clave:
desafiliación, desvinculación Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios /
Ciencias de la Información /
Medio de divulgación: Papel
ISSN/ISBN: 9789974013025
Financiación/Cooperación:
Facultad de Información y Comunicación / Apoyo financiero, Uruguay
Capítulos: Desvinculación en la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Una aproximación desde la cohorte 2012
Organizadores: Compiladores: Romano, A & Madrid, I.
Página inicial 200, Página final 235
Estadística Social Básica. Segunda Edición.
( Participación
, 2014)
TABARÉ FERNANDEZ
, CORTÉS, F.
, RUBALCAVA, R.
, ADRIAN SILVEIRA ABERASTURY
, Reolón, C.
, Noboa, L.
, Menese, P.
, Bonapelch, S.
, Biramontes, T.
, Borrás, V.
Edición: ,
Editorial: Baferil, Montevideo
Tipo de puplicación: Material didáctico Escrito por invitación Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Sociología /
Sociología /
Medio de divulgación: Papel
ISSN/ISBN: 9789974011015
Financiación/Cooperación:
Facultad de Ciencias Sociales - UDeLaR / Apoyo financiero, Uruguay
Participación en calidad de COLABORADOR con los autores.
Relevamiento y analisis de caries dental, fluorosis y gingivitis en adolescentes escolarizados de 12 años de edad en la República Oriental del Uruguay
( Libro publicado Texto integral
, 2014)
ADRIAN SILVEIRA ABERASTURY
, MARINA ANGULO
, PABLO BIANCO
Número de volúmenes: 1 Número de páginas: 123 Edición: ,
Editorial: Publicaciones Odontología, Montevideo
Tipo de puplicación: Investigación Palabras clave:
relevamiento caries Areas de conocimiento:
Ciencias Médicas y de la Salud / Ciencias de la Salud /
Enfermedades Infecciosas /
Medio de divulgación: Papel
ISSN/ISBN:
Financiación/Cooperación:
Agencia Nacional de Investigación e Innovación / Apoyo financiero, Uruguay
El Uruguay desde la Sociología XI
( Participación
, 2013)
ADRIAN SILVEIRA ABERASTURY
, RIELLA, A.
, MASCHERONI, P.
Número de volúmenes: 11 Edición: ,
Editorial: , Montevideo
Tipo de puplicación: Investigación Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Sociología /
Sociología /
Sociología rural
Medio de divulgación: Papel
ISSN/ISBN: 9789974009769
Financiación/Cooperación:
Facultad de Ciencias Sociales - UDeLaR / Apoyo financiero, Uruguay
Capítulos: Producción familiar y acción colectiva. La agenda de la Comisión Nacional de Fomento Rural en la era progresista
Organizadores: Departamento de Sociología FCS-UDELAR
Página inicial 271, Página final 291
Situaciones de violencia doméstica en adolescentes. Protocolo para enseñanza media
( Participación
, 2010)
ADRIAN SILVEIRA ABERASTURY
, MARCELO UBAL
Número de volúmenes: 1 Edición: ,
Editorial: UTU - Talleres Gráficos, Montevideo
Tipo de puplicación: Divulgación Palabras clave:
Protocolo DDHH Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Sociología /
Tópicos Sociales /
Medio de divulgación: Papel
ISSN/ISBN: 9789974688230
Financiación/Cooperación:
Consejo Directivo Central / Apoyo financiero, Uruguay
Capítulos: Opiniones docentes y equipos psicosociales en la implementación del Protocolo para enseñanza media
Organizadores: ANEP-CODICEN, INAU, SIPIAV
Página inicial 17, Página final 36
Organizaciones rurales y acción colectiva en Uruguay: Estudios en tiempos de crisis (2002-2004)
( Participación
, 2009)
ADRIAN SILVEIRA ABERASTURY
Número de volúmenes: 1 Edición: ,
Editorial: ,
Tipo de puplicación: Investigación Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Sociología /
Sociología /
Sociología rural
Medio de divulgación: CD-Rom
ISSN/ISBN: 9974005969
Financiación/Cooperación:
Facultad de Ciencias Sociales - UDeLaR / Cooperación, Uruguay
Capítulos: Organizaciones Rurales en su accionar colectivo: Una Aproximación desde la Asociación Nacional de Productores de Leche
Organizadores: Alberto Riella; Rossana Vitelli
Página inicial 131, Página final 177
Textos en periódicos o revistas
La integralidad posible. Un primer acercamiento al impacto de los EFI (2014)
En Diálogo - CSEAM / UDELAR v: 16, 2, 3
Revista
ADRIAN SILVEIRA ABERASTURY
, ANTONIO ROMANO
, LETICIA DAMBROSSIO
Palabras clave:
integralidadEFI Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales /
Ciencias Sociales Interdisciplinarias /
Medio de divulgación: Papel Fecha de publicación: 01/08/2014 Lugar de publicación: Montevideo
Producción técnica
Trabajos Técnicos
Perfiles nacionales de protección social en países del MERCOSUR (2018)
Consultoría
ADRIAN SILVEIRA ABERASTURY
, Contreras, S
, Si
, CHRISTIAN ADEL MIRZA
, Marcelo CASTILLO
, MILANESI Alejandro
, Guillermo Fuentes
País: Uruguay Idioma: Español Ciudad: Montevideo Institución financiadora: ISM- MERCOSUR
Otros datos relevantes
Premios, Honores y Títulos
Concurso Documento de Trabajo de Estudiantes (DTE) de Facultad de Ciencias Sociales
(2006)
(Nacional)
Facultad de Ciencias Sociales (FCS / UDELAR)
Mención de publicación en el Concurso 2006 de Documento de Trabajo de estudiantes de Facultad de Ciencias Sociales sobre la Monografía final de grado: Organizaciones Rurales y Acción Colectiva: El Caso de la Asociación Nacional de Productores de Leche.
Presentaciones en eventos
III Jornadas de Investigación de FIC
(2019)
Congreso
Competencias en información en estudiantes de primer año de secundaria
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Nombre de la institución promotora: FIC - UDELAR
XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa - San Luis Potosí
(2017)
Congreso
Tendencias de la Evaluación Educativa en América Latina
México
Tipo de participación: Conferencista invitado
Carga horaria: 1
Nombre de la institución promotora: COMIE - Consejo Mexicano de Investigación Educativa
I Jornadas de Investigación en la FIC
(2015)
Encuentro
I Jornadas de Investigación en la FIC
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 2
Nombre de la institución promotora: FIC / UDELAR Palabras Clave:
Seguimiento trayectorias educativas
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales
/ Ciencias Sociales Interdisciplinarias
/ Evaluación Educativa
Se presentaron resultados de la investigación sobre el estudio de trayectorias educativas de los estudiantes de la cohorte 2012 en la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, LICCOM - UDELAR.
Presentación de los resultados del Informe PISA 2012
(2013)
Taller
Resultados PISA 2012
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 4
Nombre de la institución promotora: DIEE - ANEP/CODICEN Presentación de los resultados estudio internacional PISA de la OECD ciclo 2012.
Encuentro anual de investigación del Departamento de Sociología
(2012)
Encuentro
Encuentro anual de investigación del Departamento de Sociología
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 2
Nombre de la institución promotora: DS / FCS / UDELAR Ponencia Producción familiar y Acción colectiva: La Agenda de la Comisión Nacional de Fomento Rural en la agenda progresista. En conjunto con Alberto Riella
Construcción institucional
Desde 2016 ocupo la Coordinación Nacional en Uruguay del Laboratorio Latinoamericano para la Calidad de la Educación (LLECE) de UNESCO. El LLECE, radicado en la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC / Santiago), contribuye al logro de los desafíos del Marco de Acción de la Agenda de Educación 2030 y del Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 4 sobre Educación en la región. Esto implica el desarrollo de evaluaciones educativas, como el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), que busca contribuir al debate técnico para la reflexión de la calidad de la educación en la región.
Generación de archivo PDF
El proceso de generación de su archivo PDF ha comenzado, aguarde unos instantes...