-
III Jornadas de investigación de la Facultad de Información y Comunicación
(2019)
Otra
La mesa, coordinada junto a Ivonne Calderón, se titulaba "Problemas teórico-metodológicos en la historia de los medios y la comunicación"
Uruguay
Tipo de participación: Moderador
Nombre de la institución promotora: Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República.
Palabras Clave:
Historia de los medios; Teoría y metodología
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios
/ Comunicación de Medios y Socio-cultural
/ Historia de los medios
-
III Jornadas de investigación de la Facultad de Información y Comunicación
(2019)
Otra
Ponencia titulada: "Reflexiones sobre la relación entre la historia de los medios y la historia intelectual a partir de la programación educativa del Canal 5 en los años sesenta"
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Nombre de la institución promotora: Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República
Palabras Clave:
Historia de los medios; Teoría y metodología
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios
/ Comunicación de Medios y Socio-cultural
/ Historia de los medios
-
XVI Congreso de la Asociación de Historiadores de la Comunicación.
(2019)
Congreso
Ponencia titulada: "La televisión pública en Uruguay en clave transnacional (1963-1967): programación, modelos de regulación y vínculos con el sistema político"
España
Tipo de participación: Expositor oral
Nombre de la institución promotora: Asociación Historiadores de la Comunicación.
Palabras Clave:
Historia de los medios
Historia de la televisión
Historia transnacional
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios
/ Comunicación de Medios y Socio-cultural
/ Historia de los medios
-
Segundo Congreso de la Asociación Uruguaya de Historiadores
(2019)
Congreso
Título de la ponencia: "La televisión uruguaya en los años sesenta: entre el debate político y la censura"
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Nombre de la institución promotora: Asociación Uruguaya de Historiadores
Palabras Clave:
Historia de los medios
censura en televisión
estudios de televisión
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios
/ Comunicación de Medios y Socio-cultural
/ Historia de los medios
-
X Jornadas de Historia, Memoria y Comunicación
(2018)
Otra
Título de la ponencia: Censura estatal en la televisión uruguaya (1967- 1973)
Argentina
Tipo de participación: Expositor oral
Nombre de la institución promotora: Universidad Nacional de Quilmes
Palabras Clave:
Historia de los medios
censura en televisión
estudio de televisión
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios
/ Comunicación de Medios y Socio-cultural
/ Historia de los medios
Para participar del evento se concursó y recibió el apoyo económico del Programa de Movilidad para Participación en Congresos Nacionales y Regionales del Ministerio de Educación y Cultura.
-
IV Congreso Internacional de la Sociedad Filosófica del Uruguay
(2018)
Congreso
Título de la ponencia: "Espacio público y televisión pública en Uruguay (1963-1967)"
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Nombre de la institución promotora: Sociedad Filosófica del Uruguay
Palabras Clave:
espacio público
estudio de televisión
historia de los medios
teoría de la comunicación
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios
/ Comunicación de Medios y Socio-cultural
/ Historia de los medios, Teoría de la comunicación
-
Quintas Jornadas de Investigación Archivo General de la Universidad de la República
(2018)
Otra
Título de la ponencia: "Televisión y educación en el Cono Sur durante los años sesenta: conceptualizaciones y prácticas" (ponencia conjunta con Lucia Secco)
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Nombre de la institución promotora: Archivo General de la Universidad de la República
Palabras Clave:
historia de los medios
televisión y educación
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios
/ Comunicación de Medios y Socio-cultural
/ Historia de los medios
-
Seminario del Grupo de Estudio Audiovisuales
(2018)
Seminario
Proyectos y desafíos de la televisión educativa en Uruguay y el Cono sur en los años sesenta
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Nombre de la institución promotora: Grupo de Estudio Audiovisuales (GESTA)
Palabras Clave:
historia de los medios
televisión y edcación
estudios de televisión
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios
/ Comunicación de Medios y Socio-cultural
/ Historia de los medios
Fue realizado en conjunto con Lucía Secco
-
II Simposio de la Sección Estudios del Cono Sur, Latin American Studies Association
(2017)
Congreso
Título de la ponencia: "Políticas en los medios y política de los medios: la televisión pública en Uruguay en los años sesenta"
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Nombre de la institución promotora: Latin American Studies Association
Palabras Clave:
Política y comunicación
Historia de la televisión
Opinión pública
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios
/ Comunicación de Medios y Socio-cultural
/ Historia de los medios
La ponencia presenta algunos avances de una investigación aún en curso desarrollada para la tesis de Maestría en Comunicación y Cultura de la Universidad de Buenos Aires cuyo objeto de estudio es el proceso de institucionalización de la televisión pública en Uruguay entre 1963 y 1968. El texto tiene como objetivo analizar la categoría de público durante la etapa fundacional de la televisión del Servicio Oficial de Difusión Radio Eléctrica (SODRE) en Uruguay a partir de: a) las concepciones y debates durante los años cincuenta y sesenta respecto al vínculo de la institución con los gobiernos y el Estado y, b) la forma de relacionamiento entre los medios de comunicación privados y públicos, en articulación con los partidos políticos gobernantes.
-
II Jornadas de investigación de la Facultad de Información y Comunicación
(2017)
Otra
Título de la ponencia: "El inicio de la televisión pública en el interior de Uruguay"
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Nombre de la institución promotora: Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República
Palabras Clave:
Historia de la televisión
Historia local
Televisión y educación
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios
/ Comunicación de Medios y Socio-cultural
/ Historia de los medios
La ponencia analiza el proceso de institucionalización de los dos primeros canales públicos del interior del país asignados al Servicio Oficial de Difusión Radio Eléctrica (SODRE): el Canal 8 de Melo y el 6 de Colonia. Se presentan algunos resultados de la investigación ?aún en curso- para la tesis de Maestría en Comunicación y Cultura de la Universidad de Buenos Aires.
Desde principios de la década de los sesenta, el SODRE comenzó a discutir y elaborar un plan de extensión de la televisión pública hacia el interior del país, buscando construir un Servicio Estatal de Televisión (SET) o Red Nacional. La localización geográfica de las señales 6 y 8 no solo respondió a consideraciones técnicas: implicó fundamentalmente un proyecto político y cultural estatal. Sin embargo, la precariedad económica y la conflictividad que atravesó el SODRE durante los años sesenta postergaron su ejecución hasta 1968, cuando se inauguró el canal de Melo.
A partir del estudio de las características de este proyecto, la ponencia tiene como objetivos: a) analizar las tensiones y relaciones que el SODRE mantuvo con las empresas privadas de televisión para el desarrollo del medio en el interior y b) examinar los intereses e influencias extranjeras que intervinieron en este proceso, particularmente argentinos y norteamericanos.
Metodológicamente la ponencia implicó el relevamiento y análisis del discurso de diversas fuentes primarias que incluyen documentos institucionales de los medios públicos y comerciales, actas de la Comisión Directiva del SODRE, prensa nacional y local, leyes y decretos, documentación parlamentaria y ministerial.
-
II Jornadas de Investigación de la Facultad de Información y Comunicación
(2017)
Otra
Título de la ponencia: "La televisión pública en el imaginario social uruguayo (1963- 1968)"
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Nombre de la institución promotora: Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República
Palabras Clave:
Historia de la televisión
Imaginario social
Uruguay en los años sesenta
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios
/ Comunicación de Medios y Socio-cultural
/ Historia de los medios
La ponencia analiza el proceso de institucionalización del Canal 5 del Servicio Oficial de Difusión Radio Eléctrica (SODRE) en Uruguay entre 1963 y 1968 como una expresión de las tensiones del imaginario social de la época. Se presentan algunos resultados de la investigación (aún en curso) para la tesis de Maestría en Comunicación y Cultura de la Universidad de Buenos Aires.
Desde su inauguración en 1963, el canal de televisión público atravesó serias dificultades económicas, políticas e institucionales que llevaron a la destitución de sus autoridades en 1968. Esta conflictividad se enmarcó en la crisis estructural que vivió Uruguay durante los sesenta y en el contexto internacional de la Guerra Fría.
Siguiendo la perspectiva de Paul Ricoeur, el imaginario social es entendido como un proceso que articula una modalidad ideológica y otra utópica que preservan el orden existente y proyectan un futuro alternativo que lo rechaza. A partir de este enfoque teórico, los objetivos de la ponencia son: a) analizar el enfrentamiento entre políticos, intelectuales y empresarios respecto a la televisión pública como debilitamiento de la función integradora de la ideología y reforzamiento de la función de impugnación utópica y b) estudiar las características del imaginario social a nivel nacional vinculadas con el contexto internacional desde una perspectiva transnacional.
Metodológicamente la ponencia implicó un relevamiento documental y análisis del discurso de diversas fuentes primarias entre 1963 y 1968 que incluyen documentos institucionales de los medios públicos y comerciales, archivos privados, prensa, normativa, documentación parlamentaria y ministerial.
-
Seminario del grupo Medios, cultura y política
(2017)
Seminario
Comentarista del trabajo "Construyendo imaginarios: la representación de Cuba en la prensa escrita española y uruguaya" del Mag. Manuel González Ayestarán, doctorando en la Universidad Complutense de Madrid.
Uruguay
Tipo de participación: Comentarista
Nombre de la institución promotora: Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República
Palabras Clave:
Teoría de la comunicación
Imaginarios sociales
Teoría de la prensa
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios
/ Comunicación de Medios y Socio-cultural
/ Teoría de la Comunicación y la prensa
-
XXX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología
(2015)
Congreso
La experiencia cinéfila contemporánea en Uruguay
Costa Rica
Tipo de participación: Expositor oral
Nombre de la institución promotora: Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS)
Palabras Clave:
Cinefilia
Consumo cultural
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios
/ Comunicación de Medios y Socio-cultural
/ Cine/ Consumo cultural
La ponencia presenta algunos avances de la investigación, aún en curso, Industrias creativas. Cultura y consumo audiovisual enmarcada en el Programa de Desarrollo Académico de la Información y la Comunicación de la Universidad de la República. El estudio tiene como objetivo analizar las prácticas y experiencias de los públicos especializados en cine o cinéfilos en Uruguay en los años 2014-2015 para indagar los procesos que hacen a la (auto)construcción de los espectadores especializados y que permiten su vinculación comunitaria con otros amantes del cine.
La metodología utilizada combina la investigación social cuantitativa y cualitativa con entrevistas en profundidad a cinéfilos (a partir de una muestra de socios de la Cinemateca Uruguaya), observación participante en salas de cine en el Festival Internacional de Cine de Cinemateca y encuestas en las salas de cine y a todos los entrevistados.
El análisis de la ponencia se centra en: (a) revisar la concepción tradicional de cinefilia (ligada a Cahiers du Cinema), reivindicando su vigencia actual como categoría para analizar públicos especializados en cine y observando las continuidades y transformaciones que esbozan las prácticas de consumo de los distintos espectadores; (b) analizar la experiencia cinéfila contemporánea a partir de la categoría de cinéfilos posmodernos, enmarcada en los cambios que suponen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Con este último fin, se observan las dinámicas espaciales y temporales para mirar películas, las estrategias de la memoria, las formas de cultivo del placer, las posibilidades y alcances de acceso de películas, los mecanismos de construcción de comunidades virtuales de amantes del cine (produciendo contenidos, participando en festivales de cine, entre otros) y los procesos de construcción de conocimiento sobre las películas individual y colectivamente.
-
I Jornadas de Investigación de la Facultad de Información y Comunicación
(2015)
Otra
La cinefilia posmoderna en Uruguay
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Nombre de la institución promotora: Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República
Palabras Clave:
Cinefilia
Consumo cultural
Se trata de una ponencia conjunta con la Dra. Rosario Radakovich
-
I Jornadas de Investigación de la Facultad de Información y Comunicación
(2015)
Otra
Título de la ponencia: "El discurso polémico en torno a la televisión pública (1966-1967)"
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 25
Nombre de la institución promotora: Facultad de Información y Comunicación/ Universidad de la República
Palabras Clave:
Historia de los medios
Televisión pública
Discurso polémico
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios
/ Comunicación de Medios y Socio-cultural
/ Historia de los medios
La ponencia se inscribe en la investigación realizada para la tesis de Maestría en Comunicación y Cultura sobre la televisión pública en Uruguay entre 1963 y 1968, buscando analizar el debate parlamentario generado en 1966 y 1967 sobre la televisión pública. Partimos de la hipótesis que esta discusión manifestó una oposición entre los dos partidos políticos tradicionales, el Partido Colorado y el Partido Nacional, especialmente, entre dos de sus agrupaciones (lemas), el Batllismo y el Herrerismo, respectivamente. Además, creemos que no es posible comprender la dimensión de este antagonismo sin observar el papel del discurso de la Asociación Nacional de Broadcasters Uruguayos (ANDEBU) como aliando argumentativo del Herrerismo y Oponente del Batllismo. Comprendiendo la interacción de estos tres locutores es posible sugerir que el consenso finalmente logrado en el ámbito parlamentario no tuvo la fortaleza para incidir en la toma de decisiones políticas en torno a la televisión estatal y, en este sentido, puede entenderse como indicio del proceso de crisis institucional que vivió el país en los años previos a la Dictadura de 1973.
-
V Jornadas de Historia Política
(2015)
Otra
Título de la ponencia: "Entre el debate político y los desafíos institucionales: la televisión pública entre 1950 y 1973"
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Nombre de la institución promotora: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República
Palabras Clave:
Historia de los medios
Televisión pública
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios
/ Comunicación de Medios y Socio-cultural
/ Historia de los medios
El objetivo general de la ponencia es aportar a la comprensión del proyecto comunicacional, social y político que el Estado uruguayo puso en juego en la creación de su canal público. Con este fin, indagaremos sobre el debate político parlamentario sobre la televisión pública entre 1950 y 1973, período delimitado por las primeras normativas para legislar la televisión estatal y el quiebre institucional que instaura la Dictadura cívico- militar, la consecuente intervención del SODRE y del Canal 5. No obstante este marco cronológico pondremos especial énfasis en el estudio de los años 1966 y 1967 por el ferviente debate que se suscitó en torno a nuestra temática.
-
Pensando la Cultura
(2015)
Seminario
Participé como moderadora de la mesa "La profesionalización de la cultura"
Uruguay
Tipo de participación: Moderador
Nombre de la institución promotora: Teatro Solís y Universidad de la República
Palabras Clave:
Políticas culturales
Cultura y comunicación
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales
/ Ciencias Sociales Interdisciplinarias
/ Políticas culturales
-
V Jornadas de Investigación y IV de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
(2013)
Otra
"ESTAR ENTRE: Apuntes sobre la crítica cinematográfica al cine nacional
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Nombre de la institución promotora: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República
Palabras Clave:
Historia de los medios
Producción audiovisual en Uruguay
Crítica cinematográfica
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios
/ Comunicación de Medios y Socio-cultural
/ Historia de los medios/ Cine
Desde los años treinta, el cine se fue consolidando como uno de los componentes centrales de la vida cultural del Uruguay. El mayor auge de este proceso y el comienzo de su declive se produce en la década de los cincuenta. Durante este período, Montevideo llega a contar con ciento seis salas y más de diecinueve millones de espectadores, cifras inéditas hasta entonces. Los números reflejan el desarrollo de todo el mercado: aumentaron los estrenos al año y su distribución dejó de estar reservada a la empresa Glücksman- Cinesa SA o la Compañía Exhibidora Nacional SA ya que comenzaron a competir con otras veintidós dedicadas al rubro. Paralelamente el Estado -que venía realizando tímidos intentos de fomento al cine nacional desde principios de siglo-, consolidó el Cine Arte del SODRE, creó el Instituto de Cinematografía de la Universidad de la República (ICUR), y discutió un proyecto de ley en 1952 para el fomento del cine nacional.
La cinematografía uruguaya se impregna de estos cambios. De todas las producciones realizadas durante el período, seis películas se inmiscuyen en el circuito comercial y son proyectadas entre los estrenos norteamericanos o europeos. Al igual que ellos, fueron objeto de la crítica de periódicos y revistas especializadas que cobran fuerza durante el período. De aquí surge el objetivo de nuestra ponencia. Indagar y presentar algunos comentarios, nada concluyentes, sobre una investigación aún en curso realizada en el marco de la carrera de Ciencias Históricas de esta Facultad: la crítica cinematográfica nacional hacia las películas uruguayas que circularon en las redes comerciales durante las décadas de los cincuenta. Presentaremos aquí dos casos: los artículos publicados por las revistas Marcha y Cine Radio Actualidad.
-
Primeras jornadas sobre comunicación: Medios, Mediaciones, Meditaciones. Miradas desde la Semiótica y otras Teorías de la Comunicación
(2012)
Otra
Colaboré en la organización del evento y moderé una de las mesas.
Uruguay
Tipo de participación: Moderador
Nombre de la institución promotora: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Universidad de la República
Palabras Clave:
Teoría de la comunicación
Semiótica
Estudios sobre comunicación en Uruguay
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios
/ Comunicación de Medios y Socio-cultural
/ Teoría de la Comunicación