-
Construcción social de la discapacidad a través de la perspectiva Decolonial y la Teoría Crip (04/2018 - a la fecha
)
Investigación en el marco del Grupo I+D "Discapacidad en lo social", período 2018-2022.
Fundamental
8 horas semanales
Facultad de Ciencias Sociales, Decanato - GEDIS
, Coordinador o Responsable
Equipo:
María Noel MÍGUEZ PASSADA
, Díaz, Sh
, Mancebo, M
, Gómez, AP
, Ortega, M
, Fernández, I
, Persincula, S
, Olivera, C
Palabras clave:
Discapacidad
Decolonialidad
Teoría Crip
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales /
Ciencias Sociales Interdisciplinarias /
Discapacidad
-
Rol y figura de la Asistencia Personal en centros educativos de ANEP (04/2018 - a la fecha
)
Investigación en el marco del Grupo I+D "Discapacidad en lo social", período 2018-2020
Fundamental
4 horas semanales
Facultad de Ciencias Sociales, Decanato - GEDIS
, Coordinador o Responsable
Equipo:
María Noel MÍGUEZ PASSADA
, Angulo, S.
, Sánchez, L.
, Álvarez, T.
, Píriz, A.
, Olivera, C.
, Mancebo, M.
-
Medicalización y patologización de las infancias y adolescencias en Uruguay (03/2019 - a la fecha
)
En el marco del trabajo que se viene realizando entre la Institución de Derechos Humanos, el Comité de Derechos de la Niñez, la Asociación Civil El Paso, ANEP, INAU, Udelar, se despliega esta línea de investigación que, a su vez, no ha permitido generar actividades en el medio para su difusión.
Mixta
3 horas semanales
Institución de Derechos Humanos , Integrante del equipo
Equipo:
María Noel MÍGUEZ PASSADA
, Cristóforo, A.
, Sánchez, L.
, Muniz, A.
, Duran, M.
, Correa, Al.
, Condon, F.
, Giachetto, G.
, Ponazzo, C.
, Zunino, C.
, Samudio, T.
Palabras clave:
Medicalización
Patologización
Psicofármacos
Infancias
Adolescencias
Derechos
Inclusión
-
Acompañamiento sexual para personas en situación de discapacidad en Uruguay (04/2018 - a la fecha
)
Investigación en el marco del Grupo I+D "Discapacidad en lo social", período 2018-2022.
Mixta
10 horas semanales
Facultad de Ciencias Sociales, Grupo de Estudios sobre Discapacidad
, Coordinador o Responsable
Equipo:
CIRULLO, V
, FERNáNDEZ, I
, Silva, K
Palabras clave:
Discapacidad
Sexualidad
Acompañamiento sexual
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Sociología /
Tópicos Sociales /
Discapacidad
-
De léducation spécialisée à léducation inclusive. Comparaisons internationales (03/2016 - 10/2017 )
Ce projet a pour ambition denvisager les leviers daction permettant un meilleur accès à lécole et à léducation des enfants à risque de ségrégation scolaire. Il permettra détudier les luttes instituées contre les discriminations et les inégalités déducation, en comparant les conditions démergence de léducation inclusive et donc en sinterrogeant sur lévolution de léducation et de lenseignement spécialisés.
Il sagira de mettre en place une recherche comparative entre la France, le Brésil, lItalie et lUruguay au cours de laquelle seront saisis les moments-clés, ainsi que les points de rupture et de convergence dans les mises en uvre des politiques de prise en charge de lenfance en difficulté scolaire.
Deux séminaires internationaux, à lINS HEA et à luniversité Fédérico II, à Naples, permettront de poser les bases de ce travail exploratoire en construisant une définition commune de cette question. Elle sera fondée sur des analyses darchives, des entretiens avec des acteurs associatifs et une revue de littérature scientifique.
Fundamental
5 horas semanales
Université París Lumières
, Integrante del equipo
Equipo:
MEZIANI, M
, MíGUEZ, MN
, DE LéSELUC, E
Palabras clave:
Discapacidad
Inclusión
Educación
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Sociología /
Sociología /
Discapacidad
-
Derecho a la educación y mandato de obligatoriedad en la Enseñanza Media. La igualdad en cuestión (09/2015 - 05/2017 )
La universalización de la educación media (EM) en Uruguay es una estrategia significativa de las políticas de inclusión
(no solo educativas) que se vienen llevando a cabo en el país desde hace unos años. Sin embargo, tal movimiento
instituyente produjo algunos efectos no pensados, que forman parte de la vida cotidiana de las instituciones educativas
siendo al mismo tiempo la forma en la que se tramitan las tensiones-contradicciones del sistema. . El proyecto pretende
dar cuenta de algunos de los efectos no pensados, propiciando su comprensión por actores sociales en sentido amplio y su
análisis por los actores específicos del sistema educativo. Por otra parte, se busca difundir formas de abordaje y trabajo
pedagógico, social y psicológico que tienden a superar las tensiones y contradicciones existentes.
8 horas semanales
Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Trabajo Social
, Integrante del equipo
Equipo:
CRISTÓFORO, A
, VISCARDI, N
, MARTINIS, P
, MíGUEZ, MN
Palabras clave:
Educación
Adolescencia
Igualdad
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales /
Ciencias Sociales Interdisciplinarias /
-
Cuidados en el Uruguay. Subjetividades y objetividades en la implementación del Programa de Asistentes Personales. (03/2015 - 02/2017 )
El Sistema Nacional de Cuidados (SNC) resultó el buque insignia para la campaña presidencial del Dr. Tabaré Vázquez en el año 2014, con la promesa de poner en el tapete de la arena política, social y económica esta política en pro de las personas dependientes en tres poblaciones claramente definidas: infancia, vejez y discapacidad.
En este contexto, el Grupo de Estudios sobre Discapacidad (GEDIS), de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS), de la Universidad de la República (UdelaR) realizó durante el año 2015 un primer acercamiento a la temática, de corte exploratorio, como forma de analizar los discursos y hechos en torno a la puesta en marcha del Programa de Asistentes Personales en su primer año de ejecución (setiembre 2014 setiembre 2015). A partir de la información recabada y de los primeros avances analítico-reflexivos publicados, se entendió fundamental realizar una investigación profunda, en tanto la importancia del SNC en su especificidad AP- como política de Estado sustancial para el devenir no sólo de la población directamente implicada, sino de la sociedad uruguaya en su totalidad
Para ello, se pretende realizar una investigación que recupere no sólo datos cuantitativos que vayan sistematizando la experiencia desde lo social, sino sustancialmente las voces, sensaciones y percepciones de la población directamente implicada en la implementación del novel Programa de Asistentes Personales enmarcado en el SNC con la especificidad de la Discapacidad, a saber: autoridades del Banco de Previsión Social (BPS) y del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES); personas en situación de dependencia beneficiarios/as de este Programa; familias de referencia de estos/as beneficiarios/as; Asistentes Personales (AP) de estos/as beneficiarios/as.
Fundamental
10 horas semanales
Universidad de la República, Grupo de Estudios sobre Discapacidad
, Coordinador o Responsable
Equipo:
PEREYRA, L
, GÓMEZ, ANA PAULA
, DÍAZ, SH
, PINATO, CRISTIAN
, SÁNCHEZ, L
, ANGULO, S
, MINTEGUIAGA, M
, MATTíO, F
, MíGUEZ, MN
, ORTEGA, M
, MANCEBO, M
Palabras clave:
Discapacidad
Autonomía
Cuidados
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Sociología /
Tópicos Sociales /
Discapacidad
-
Rol del Trabajo Social en las unidades de salud para sordos (02/2016 - 02/2017 )
Las unidades de salud para sordos comenzaron a funcionar en Francia desde mediados de los años 90 del siglo pasado, a partir de una movilización colectiva que reunió a pacientes sordos, asociaciones de la sociedad civil, intérpretes de lengua de señas y profesionales de la salud. La primera unidad fue abierta en París, bajo la coordinación del Dr. Jean Dagron, en 1996. Hoy día hay 21 unidades distribuidas en todo el territorio francés. En Uruguay, la primera (y única) unidad fue inaugurada en Montevideo en el año 2012, siendo la primera y única en toda América Latina hasta marzo del 2016 cuando se abre la segunda unidad en Santa Fe, Argentina. Un proyecto está en marcha para generar otra en Chile.
Estas unidades fueron diseñadas para permitir a los Sordos particularmente distantes de los dispositivos convencionales y/o mal comprendidos por ellos, de consultar con profesionales formados para dar respuesta a sus especificidades y necesidades lingüísticas y culturales. Para dar cuenta de este objetivo, los equipos se conforman por profesionales sordos y oyentes, todos hablantes de la lengua de señas y con la capacidad de adaptarse a modos de comunicación visual, dibujos, mímicas, y gran iconicidad, según la necesidad.
Una mirada sobre el Trabajo Social en el seno de estos dispositivos singulares, resulta un espacio interesante para ser pensado y repensado con la totalidad de los profesionales de esta disciplina. La oportunidad para un intercambio internacional entre las unidades de Francia y de Uruguay nos ha llevado a tomar como referencia la experiencia de la Trabajadora Social de la Unité Régional dAccueil de Soins pour les Sourds (URASS) de la Salpêtrière, en Paris (Françoise Galiffet), y de la Trabajadora Social de la Unidad de Atención en Salud para Personas Sordas (USS) de la Policlínica Tiraparé, en Montevideo (María Ortega). La mirada académica es aportada desde la Facultad de Ciencias Sociales, con los aportes de la Coordinadora del Grupo de Estudios sobre Discapacidad (GEDIS) de la Universidad de la República (María Noel Míguez).
Mixta
5 horas semanales
Universidad de la República, Grupo de Estudios sobre Discapacidad
, Coordinador o Responsable
Equipo:
MíGUEZ, MN
, ORTEGA, M
, GALIFFET
Palabras clave:
Trabajo Social
Sordos
Salud
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Sociología /
Tópicos Sociales /
Discapacidad
-
Infancia, sordera y psicofármacos (04/2015 - 12/2016 )
A partir del marco teórico-metodológico planteado por la Sociología de Cuerpos y Emociones, se lleva adelante un estudio comparativo entre la infancia sorda en el Uruguay y en Francia, en su correlato con lo estipulado como "patologías asociadas" y los procesos de sociabilidad y comunicación. Entramados de una infancia sorda medicada con psicofármacos...
Fundamental
10 horas semanales
Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Trabajo Social
, Coordinador o Responsable
Equipo:
BELTRáN, MJ
, AGUILERA, G
, MALáN, F
, MíGUEZ, MN
Palabras clave:
Sordos
Infancia
Psicofármacos
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Sociología /
Tópicos Sociales /
Discapacidad
-
Contingencias normalizadoras en una sociedad de iguales. Discapacidad y Trabajo en Francia y Uruguay (04/2012 - 07/2015 )
La presente investigación intenta dar cuenta de la ideología de la normalidad y los discursos de igualdad en la relación Discapacidad Trabajo a través de un estudio comparado entre Uruguay y Francia. El punto de partida para ello será el análisis de los marcos normativos de ambos países, los discursos de igualdad e ideología de la normalidad que los sostienen, para luego poder hacer carne en discursos de sujetos concretos, ya sea desde la arena política y social, como de personas en situación de discapacidad que hacen a la Población Económicamente Activa (PEA).
Por ello, la presente investigación intenta generar insumos para interpelar si la respuesta del Estado uruguayo con respecto al tema de la inserción al mercado laboral de las personas en situación de discapacidad, a través del cumplimiento del marco normativo vigente del 4% (vía Decreto Presidencial del 11 de Octubre de 2006 y retomado en la actual ley de discapacidad del año 2010), ofrece subjetivamente a la población directamente implicada reales posibilidades de inclusión mediante lo laboral. Asimismo, se analiza lo que sucede con el Estado francés, con relación al 6% que plantea su ley sobre discapacidad del año 2005.
A partir de datos de fuentes primarias y secundarias con las que se cuenta, hoy día no se alcanza ni el 4% uruguayo, ni el 6% francés. Por la complejidad que esto reviste en sociedades marcadas por una ideología de la normalidad, más allá se pretendan legitimar discursos de igualdad a través de acciones normativas, los datos de la realidad llevan a pensar estos porcentajes más como una utopía que una concreción fáctica. De todas maneras, por la coyuntura actual, Uruguay está realizando sistemáticos esfuerzos para dar cumplimiento, al menos desde los entes públicos, a la ley que lo interpela. Francia, con su 6% y su crisis económica de los últimos tiempos, lejos está de hacerlo una realidad.
¿Cómo se encarna esta complejidad en sujetos concretos que hacen a la PEA, que quieren trabajar y son excluidos por su situación de discapacidad? ¿Cómo impacta subjetivamente en estos sujetos la contradicción de un marco normativo vigente y la ausencia real de un espacio de inclusión desde lo laboral? ¿Estas sociedades se están responsabilizando colectiva y estructuralmente de lo que en palabras vierten en sus marcos normativos?
...
15 horas semanales
París VII - Denis Diderot, Laboratoire du Changement Social et Politique
, Coordinador o Responsable
Equipo:
PEREYRA, L
, MACHADO, R
, GÓMEZ, ANA PAULA
, DÍAZ, SH
, PINATO, CRISTIAN
, ANGULO, S
Palabras clave:
Discapacidad
Trabajo
Igualdad
Ideología de la normalidad
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Sociología /
Tópicos Sociales /
Discapacidad
-
Infancia y Discapacidad desde las Ciencias Sociales (02/2014 - 11/2014 )
En el marco del convenio firmado entre Unicef y la Pro-Fundación de Ciencias Sociales (Decanato FCS - Grupo de Estudios sobre Discapacidad), se llevó adelante un proceso de sensibilización, información, reflexión crítica y difusión eventos y publicación de la situación de la infancia y la discapacidad hoy día en el Uruguay.
En concreto, se realizaron las Jornadas "Infancia y Discapacidad: una mirada desde las Ciencias Sociales", las que tuvieron lugar el 11 y 12 de setiembre de 2014.
Asimismo, está en proceso de publicación un libro que sistematiza lo trabajado en las prácticas pre-profesionales de Trabajo Social y estudios monográficos de Ciencias Sociales en torno a la temática discapacidad - infancia en el Uruguay en los últimos 5 años.
Fundamental
10 horas semanales
Facultad de Ciencias Sociales, Decanato
, Coordinador o Responsable
Equipo:
DÍAZ, SH
, ANGULO, S
Palabras clave:
Discapacidad
Infancia
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Sociología /
Tópicos Sociales /
Discapacidad
-
Niñez y psicofármados en el Uruguay. Período 2013-2014 (06/2013 - 08/2014 )
A lo largo de los últimos diez años se han venido realizando investigaciones en torno a la temática de la psiquiatrización de la niñez uruguaya de forma casi compulsiva.
El primer estudio desde lo social estrictamente se llevó adelante en los años 2005-2006 a través del libro "Los hijos de Rita Lina"; posteriormente, se realizó una investigación de doctorado en los años 2009-2010 titulada "La sujeción de los cuerpos dóciles". En esta procesualidad de cada cuatro años ir generando un "estado del arte" desde lo social, se pensó en la posibilidad de generar un espacio más amplio y referirse al período 2013-2014 desde la perspectivas del Trabajo Social, Psicología, Abogacía, Psiquiatría, Psicomotricidad, Magisterio, Pediatría, entre otras.
Esta publicación se halla en la editorial (Noveduc, Argentina) para su pronta publicación.
10 horas semanales
Facultad de Ciencias Sociales
, Coordinador o Responsable
Equipo:
CRISTÓFORO, A
, SÁNCHEZ, L
, PALUMMO, J
, MUNIZ, A
, BAFICO, J
, MOSCA, A
, NIEVES, M
, CAMIRUAGA, A
, TABERNA, D
, GRIBOV, D
, HERNáNDEZ, M
, OLIVER, L
, VELáZQUEZ, MJ
Palabras clave:
Niñez
Psicofármacos
Patologización
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales /
Ciencias Sociales Interdisciplinarias /
-
Transiciones, riesgos de desafiliación y políticas de inclusión en la Educación Media y Superior de Uruguay (04/2013 - 04/2014 )
El objetivo general que organizó esta propuesta al Fondo es doble. Por un lado, fue sintetizar el conocimiento científico-social existente, tanto a nivel nacional como local, de la incidencia de la transición entre niveles educativos sobre los cursos de vida de los adolescentes y jóvenes. Por otro, fue contribuir al desarrollo de políticas de inclusión educativa, actuales o en estudio, que contribuyeran a disminuir la desafiliación educativa en estos tránsitos.
El equipo coordinador organizó sus acciones para producir siete papers conteniendo tanto revisiones bibliográficas como producción de conocimientos a partir de fuentes secundarias ya generadas (algunas por los propios integrantes). Estos papers fueron discutidos en un Seminario académico y público, en el que expusieron tanto especialistas en el tema como técnicos implicados en la elaboración de políticas.
Luego fueron compartidos junto con las experiencias e iniciativas emergentes de actores educativos y sociales relevantes en tres regiones del país con proyección pre y universitaria: Paysandú, Rivera y Maldonado.
El trabajo finalizó con la entrega de los originales para publicar un libro blanco sobre transiciones entre niveles, riesgos de desafiliación y políticas de inclusión educativa.
10 horas semanales
Facultad de Ciencias Sociales
, Integrante del equipo
Equipo:
FERNÁNDEZ, TABARÉ
, CARDOZO, SANTIAGO
, PATRÓN, ROSANA
, BOADO, MARCELO
, ACEVEDO, FERNANDO
, RODRÍGUEZ, PILAR
Palabras clave:
Educación
Transición
Desafiliación
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales /
Ciencias Sociales Interdisciplinarias /
Educación
-
Presencias y Ausencias. Deficiencias y situaciones de discapacidad en Salto (07/2011 - 03/2013 )
La presente investigación, de carácter exploratoria, surge a partir de una demanda inicial de la Asociación de Ciegos de Salto (ACISA) hacia el Grupo de Estudios sobre Discapacidad (GEDIS) de la Regional Norte (RN), con relación a la posibilidad de realizar un censo para obtener datos cuantitativos de la población ciega en Salto. Tomando esta demanda como punto de partida, se amplió el espectro de la cuantificación, haciéndolo extensivo a todas las deficiencias reconocidas por los actores entrevistados....
5 horas semanales
Regional Norte, Trabajo Social
, Coordinador o Responsable
Equipo:
GÓMEZ, ANA PAULA
, MINTIGUIAGA, MARISABINA
, MORALES, CLAUDIA
, CENTRÓN, MARIANA
, TARUSELLI, KARINA
, SPINA, FLORENCIA
, RODRÍGUEZ, SANTIAGO
, SALDAÑA, VALENTINA
Palabras clave:
Discapacidad
Deficiencia
Subjetivación
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales /
Ciencias Sociales Interdisciplinarias /
Discapacidad
-
Hacia una Facultad de Ciencias Sociales Inclusiva (10/2010 - 12/2012 )
En virtud del proceso llevado adelante durante el período 2007-2010 en este proceso de inclusión de la diversidad en la Facultad de Ciencias Sociales como política institucional, se presentó en octubre de 2010 el proceso de síntesis y líneas prospectivas sobre el Proyecto "Hacia una FCS Inclusiva". Esta segunda parte del Proyecto fue aprobada por el Consejo de la FCS y elevada a Rectorado para ser tomada en cuenta como política institucional a nivel de la UdelaR.
6 horas semanales
Facultad de Ciencias Sociales, Decanato
, Coordinador o Responsable
Equipo:
PEREYRA, L
, ESCUDERO, B
, SILVA, N
, MACHADO, R
, CR
Palabras clave:
Discapacidad
Universidad
Inclusión
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales /
Ciencias Sociales Interdisciplinarias /
Discapacidad
-
Políticas sociales gobiernos progresistas del Uruguay: ¿incluyen a las personas en situación de discapacidad? (05/2007 - 02/2011 )
(Prólogo de Dra. Constanza Moreira)
El presente libro surge a partir de inquietudes individuales y colectivas sobre la temática de la discapacidad en el Uruguay, y su correlato con el devenir de las políticas sociales en el marco de los dos gobiernos progresistas que desde el año 2005 han comenzado un camino de concreciones de algunas utopías y resquebrajamientos de ciertas realidades.
Con respecto a la discapacidad, se presumían cambios, varios de ellos palpables en la cotidianeidad, pero se encontraban trabajos muy dispersos desde las Ciencias Sociales que dieran luz y respuestas a ciertas conjeturas. Por ello, se planteó la posibilidad de llevar adelante esta propuesta analítica reflexiva, a través del develamiento desde diversas aristas que atraviesan la temática de la discapacidad, cuestiones que se relacionan directamente con las políticas sociales implementadas en estos dos gobiernos progresistas.
...
5 horas semanales
Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Trabajo Social
, Coordinador o Responsable
Equipo:
PEREYRA, L
, ESCUDERO, B
, SILVA, C
, GARCÍA, AL
, SILVA, N
, BARRIOS, E
, MARTINEZ, E
, PINTOS, A
, PEREZ, V
Palabras clave:
Discapacidad - Políticas Sociales - Inclusión
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales /
Ciencias Sociales Interdisciplinarias /
Discapacidad - Inclusión
-
Maternidad/paternidad sorda en un mundo oyente (04/2010 - 12/2010 )
Investigación de carácter exploratoria solicitada por CINDE sobre los procesos de subjetivación de las familias con padres/madres sordos/as e hijos/as oyentes.
3 horas semanales
Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Trabajo Social - CINDE
, Coordinador o Responsable
Equipo:
ACP
, RC
, PP
, VL
, CR
Palabras clave:
Discapacidad Auditiva
Comunicación
Maternidad/Paternidad
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales /
Ciencias Sociales Interdisciplinarias /
Discapacidad
-
Impacto del Plan Ceibal en las Escuelas Especiales (05/2008 - 10/2010 )
Esta resultó una primera investigación de tipo exploratoria que dio paso al hoy día Proyecto I+D financiado por la CSIC, con proyección a 18 meses, de manera de poder profundizar aspectos teórico-metodológicos y éticos-politicos que devinieron en esta investigación. La misma, fue considerada de importancia y relevante para los diversos actores implicados, por ello se intentó trascenderla en su ensayo inicial de corte exploratorio.
10 horas semanales
Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Trabajo Social
, Coordinador o Responsable
Equipo:
PEREYRA, L
, ESCUDERO, B
, SILVA, N
Palabras clave:
Discapacidad - TIC
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales /
Ciencias Sociales Interdisciplinarias /
Discapacidad - TIC - Plan Ceibal - Educación
-
Hacia una Facultad de Ciencias Sociales Inclusiva (11/2007 - 10/2010 )
Atendiendo a la demanda planteada por el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales (UdelaR), Prof. Diego Piñeyro, al Grupo de Estudios sobre Discapacidad (GEDIS) (Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales), se elaboró una primera propuesta de lineamientos estratégicos Hacia una Facultad de Ciencias Sociales Inclusiva.
En la construcción de la propuesta de las estrategias de accesibilidad para que en el 2008 se comenzaran a perfilar las transformaciones hacia una FCS inclusiva, se incorporaron los aportes de personas con diferentes discapacidades (sensoriales ceguera y sordera- y motoras), las que recorrieron el edificio sede como forma de dar cuenta de los actuales obstáculos para esta población.
De este relevamiento surgieron como principales elementos para el comienzo de este proceso de transformación inclusiva pensando en una accesibilidad autónoma por parte de las personas con discapacidad, comenzando en el 2008 (y en proceso hacia el final de obra de la FCS) de una facultad con accesibilidad universal. Desde el 2009 se comenzaron los contactos con la Unidad de Apoyo a la Enseñanza (UAE), de manera de trascender las barreras arquitectónicas e ir consolidando la inclusión en la FCS desde las personas concretas: estudiantes, personal docente y no docente.
Tal cual fuera evaluado, y por ende este proceso de inclusión en genérico, los cambios en la accesibilidad responden a transformaciones fundamentalmente en lo arquitectónico. Sin embargo, este proceso de transformación no reviste su verdadero cambio si no se piensa su acompañamiento desde los recursos humanos (funcionarios docentes y no docentes, y estudiantes). En este sentido, resulta imperiosa la sensibilización que se viene realizando sobre esta temática haciéndola extensiva a todos los actores implicados. Para ello, se plantearon instancias que fomenten el involucramiento en esta realidad, por lo general ajena a gran parte de la población, a través de talleres de sensibilización, de jornadas de intercambios en la temática, extensión de prácticas de estudiantes en esta área, entre otros.
Se parte de la base y desde allí se elaboran las estrategias de extensión e investigación, que la inclusión social nos compete a todos como colectivo, donde la diversidad debe de ser contemplada per se, no por su diferencia sino por la aceptación de una sociedad compuesta por sujetos de derecho, singularidades que conforman el colectivo y viceversa, en esa dialéctica de sociabilidad individual y colectiva.
Cualquiera sean los cambios que se realicen, serán sumamente valorables para el proceso de inclusión que ya se ha iniciado con la presente demanda, favoreciendo directamente la calidad de vida y continuidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje de las personas con discapacidad, aspectos a los que todos tienen derecho en tanto sujetos.
6 horas semanales
Facultad de Ciencias Sociales, Decanato
, Coordinador o Responsable
Equipo:
PEREYRA, L
, SILVA, C
, GARCÍA, AL
, BELÉN, F
, SAPRIZA, C
, MASSIMO, A
, ALVAREZ, T
Palabras clave:
Universidad - Discapacidad - Inclusión
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales /
Ciencias Sociales Interdisciplinarias /
Discapacidad
-
Sujeción de los cuerpos dóciles. Medicación abusiva con psicofármacos en la niñez uruguaya. (06/2008 - 07/2010 )
Investigación en el contexto del Doctorado en Ciencias Sociales realizado en la Universidad de Buenos Aires. La defensa del mismo se realizó en julio del 2010, siendo aprobado con Sobresaliente "Summa cum laude".
La Sujeción de los cuerpos dóciles remite a un análisis devenido de la complejidad y naturalización de una temática que ha venido legitimándose en el Uruguay, como parte de un proceso de medicalización de larga duración que ha mediado la historia moderna de nuestro país. El uso y abuso de psicofármacos en la niñez resulta una de las aristas contemporáneas de este entramado, caracterizado y contextualizado por un estado paternalista, de promoción del orden y prevención de problemáticas sociales mediante políticas de salud, en su generalidad, en el marco de una sociedad que en su interiorización de lo externo asume como propias las necesidades de medicamentos para la solución de sus males (individuales y colectivos). ...
15 horas semanales
Universidad de Buenos Aires, Posgrados en Ciencias Sociales
, Coordinador o Responsable
Equipo:
Palabras clave:
Niñez
Medicalización
Sociedad
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales /
Otras Ciencias Sociales /
-
Hacia una Regional Norte Inclusiva (06/2009 - 12/2009 )
Atendiendo a la demanda planteada por el Director de la Regional Norte (UdelaR), Prof. Alejandro Noboa, al Grupo de Estudios sobre Discapacidad (GEDIS) con sede en Salto, se elaboró una primera propuesta de lineamientos estratégicos Hacia una Regional Norte Inclusiva.
Tal acuerdo se llevó a cabo en tanto el Gedis radica su interés en la profundización de la temática de la discapacidad, partiendo de la premisa de considerar al otro (persona con discapacidad) en su diferencia como real posibilidad de inclusión a través del reconocimiento de la diversidad en tanto sujeto de derecho. Este aspecto es el que resulta de especial relevancia a la hora de pensar la inclusión de personas con discapacidad (cualquiera sea) en un ámbito académico terciario, donde se contemple su calidad de sujeto autónomo más allá que su deficiencia marque una diferencia. De esta manera, se desfocaliza la problemática a resolver por la persona en su singularidad y se la retoma desde la institución en su conjunto
En este sentido, y en la construcción de la propuesta de las estrategias de accesibilidad para que en el 2009 se comenzaran a perfilar las transformaciones hacia una RN inclusiva, se incorporaron los aportes de personas con diferentes discapacidades (sensoriales ceguera y sordera- y motoras), las que recorrieron el edificio sede como forma de dar cuenta de los actuales obstáculos para esta población.
De este relevamiento surgieron como principales elementos para el comienzo de este proceso de transformación inclusiva pensando en una accesibilidad autónoma por parte de las personas con discapacidad, comenzando en el 2009 los cambios hacia una accesibilidad universal. Desde mediados del 2009, también se comenzaron los contactos con la Unidad de Apoyo a la Enseñanza (UAE), de manera de trascender las barreras arquitectónicas e ir consolidando la inclusión en la RN desde las personas concretas: estudiantes, personal docente y no docente.
Tal cual fuera evaluado, y por ende este proceso de inclusión en genérico, los cambios en la accesibilidad responden a transformaciones fundamentalmente en lo arquitectónico. Sin embargo, este proceso de transformación no reviste su verdadero cambio si no se piensa su acompañamiento desde los recursos humanos (funcionarios docentes y no docentes, y estudiantes). En este sentido, resulta imperiosa la sensibilización que se viene realizando sobre esta temática haciéndola extensiva a todos los actores implicados. Para ello, se plantearon instancias que fomenten el involucramiento en esta realidad, por lo general ajena a gran parte de la población, a través de talleres de sensibilización, de jornadas de intercambios en la temática, extensión de prácticas de estudiantes en esta área, entre otros.
El contacto con la comunidad salteña ha permitido abrir puertas hacia esta temática, vinculando la universidad a la vida cotidiana de varios actores locales, trascendiendo así distancias prefijadas desde una homogeneidad pre-impuesta.
6 horas semanales
Regional Norte (UdelaR), Dirección
, Coordinador o Responsable
Equipo:
PEREYRA, L
, ALMADA, C
, PIROTTO, C
, MESQUITA, S
, BARRIOS, E
Palabras clave:
Universidad - Discapacidad - Inclusión
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales /
Ciencias Sociales Interdisciplinarias /
Discapacidad
-
Los hijos de Rita Lina (07/2005 - 12/2006 )
Como estudiantes avanzados y profesionales de Trabajo Social resulta cotidiano encontrar instituciones que exigen un comportamiento de los niños, niñas y adolescentes preestablecido, normalizado, implicando esto la exclusión de aquellos/as que no se adaptan de la manera socialmente consensuada a las normas pre-establecidas.
Se considera imperativo trascender esta regulación del mundo adulto impuesta hacia el mundo infantil, a través de la búsqueda de alternativas viables a esta normalización en pro de una inclusión de estos niños/as y adolescentes que pueden ser considerados diferentes por sus manifestaciones conductuales. Ver el problema desde esta perspectiva no hace más que limitar el encuentro de soluciones más allá de la medicación.
No se cuestiona la verdadera existencia del Attention Déficit Disorder (ADD) en sí mismo, sino que se parte de la base de que se trata de una construcción social ya instaurada en diferentes ámbitos y que consecuentemente hace válida la medicación del fenómeno. Quienes resultan directa y negativamente implicados son estos niños/as y adolescentes que, sin un diagnóstico específico de dicho trastorno, reciben la Ritalina u otros fármacos de dicha índole como forma de aquietar sus inquietudes, actitudes, aptitudes, intereses.
A esto hay que sumarle la exclusión y estigmatización desde el afuera hacia esta población medicada, así como los procesos de autoexclusión que esto conlleva. ¿Se crea de esta manera una identidad ritalinizada, una falsa identidad de estos sujetos?
¿Será que los niños, niñas y adolescentes de hoy día llegan a este mundo cada vez con mayores problemáticas o, quizás, desde el mundo adulto de estas sociedades occidentales modernas, en el torbellino diario y el stress permanente, no se sabe cómo y qué hacer con ellos/as? Se les exige que aprendan lo más rápido posible la mayor cantidad de cosas, pero en ese proceso, también se les ordena que no hablen, que no sientan, que no piensen más allá de lo socialmente estipulado, en fin, que no trasciendan las normas impuestas. ¿Se seguirá arriesgando el mayor capital humano hacia un futuro incierto entre medicamentos normalizadores?
5 horas semanales
Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Trabajo Social
, Coordinador o Responsable
Equipo:
SILVA, C
, GARCÍA, AL
, BELÉN, F
, FORTETE, K
, ALZATI, L
, BEDAT, P
, GONZÁLEZ, L
, FURTADO, N
Palabras clave:
Discapacidad - Medicación - Niñez
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales /
Otras Ciencias Sociales /
Trabajo Social
-
Construcción social de la discapacidad (08/1999 - 12/2003 )
En el marco del surgimiento de la razón moderna se comienzan a reconocer diversas posturas teóricas en el devenir histórico de las categorías de análisis de integración y exclusión. Este proceso se encuentra determinado por el imaginario que de normalidad se va delimitando en las diversas sociedades a partir de la ideología dominante que en su tiempo y espacio tiende a la hegemonización.
Formar parte de un nosotros y ser ubicado en un otros marca un punto de partida y diferencia- importante. Reconociéndose la exclusión social como categoría para el análisis de la pobreza y marginalidad, se lo retoma como mediación para la construcción social del concepto de discapacidad, elaborándose un trabajo analítico reflexivo que trasciende las predeterminaciones de la discapacidad como patología, asociada irrevocablemente al concepto de salud.
15 horas semanales
Facultad de Ciencias Sociales (UdelaR), Departamento de Trabajo Social
, Coordinador o Responsable
Equipo:
Palabras clave:
Discapacidad - Exclusión/Integración
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales /
Otras Ciencias Sociales /
Trabajo Social