Mi campo de especialidad es la teoría del comercio internacional y sus aplicaciones. Tres direcciones fundamentales :
a) Integración económica y comercio (2002-2019). Es una línea que vincula los acuerdos comerciales y efectos sobre la especialización comercial. Artículos publicados en Información Económica Española, The World Economy, Journal of Applied Economy, Revista de Economía y Estadística, Córdoba, Review of Development Economics). .Se trata del campo de investigación donde mi trabajo ha tenido el mayor impacto tanto por las publicaciones que he conseguido realizar (múltiples libros y artículos en revistas), como por las redes académicas que me permitió integrar, muchas de las cuales he contribuido a crear. He organizado Congresos internacionales con múltiple redes académicas. Período reciente TIGN-LACEA-RIDGE (2017) y mesas organizadas en las Jornadas del BCU (2019). Destaco dos documentos de trabajos (2018 en Uruguay y 2019 en Argentina) unos sobre determinantes de acuerdos comerciales regionales en un modelo de redes junto a mi doctorante Flavia Rovira y otro sobre modelos gravitatorios de comercio . Este último producto de un proyecto de investigación fundamental del FCE que se inició en marzo 2018 al cual se le sumo una beca de doctorado (Juan Labraga). En el año 2017 fui promotor de una beca de doctorado del FCE (Flavia Rovira). .
b) Mas recientemente me concentré en los nuevos fenómenos de la especialización y las cadenas globales de valor (CGV). Tema central de mi investigación en el proyecto de dedicación total de la UdelaR. Publiqué un artículo en Integration and Trade y en una revista argentina. Dirigí varias tesis de Maestría y una de doctorado. Tengo dos tesistas de doctorado en estas líneas en el Doctorado de Economia de la Facultad de Ciencias Sociales. Tengo elaborado (en co autoría) un Manual de medidas sobre CGV que fue publicada en la serie del TIVA-OCDE (2017). Integré un equipo sudamericano que elaboró una Matriz de Insumo-Producto de la región (Proyecto IPEA-CEPAL 2014-2015). Además en el período reciente publiqué dos artículos en revistas regionales (2017 y 2018) sobre el fenómeno de servificación en commodities agropecuarias. Desde el año 2019 tengo un nuevo estudiante de doctorado en estas linea de trabajo en la Universidad de Córdoba Argentina (co tutor).
c ) Política Comercial es una linea permanente de trabajo la que tiene más repercusión publica y en el debate ciudadano. Período reciente publiqué un libro en el programa Pharos de la Academia Nacional de Economía (2016) y un capítulo de libro (2019).
Dicto cursos de posgrado en Comercio Internacional y Política Comercial. He sido invitado a dar cursos y conferencias en varias Universidades extranjeras.
Entre los años 2001 y 2003 fui Director del dECON (FCS-UdelaR). En el 2003 gané el concurso internacional para ser Asesor Económico de la Secretaría del MERCOSUR (2004-2007). En el 2007 retorné a mi dedicación total como Profesor Titular de Comercio Internacional del Departamento. En el período 2008-2011 integré el CS del SNI. En el 2011-2013 fui coordinador de Doctorado de Economía de la FCS y durante el año 2012-2013 ocupé la posición de Presidente de la Comisión Académica de Doctorado de la FCS-UdelaR. En el 2014, durante mi año sabático, gané la Cátedra Simón Bolivar en la Sorbonne Nouvelle (Paris III). Desde el año 2014 integro el Consejo de la FCS-UdelaR hasta el año 2018. Desde 2018 la AGC y la Comsión Central de DT.
2019- Cuarto Curso Regional de Política Comercial de la OMC realizado en el Colegio de México, México, Experto regional a cargo del módulo sobre Acuerdos Comerciales y la OMC. Agosto.
2019- Profesor invitado a la Universidad de Salamanca a dar una clase sobre Integración en América Latina y los acuerdos con ls UE. Setiembre.
2018- Profesor del curso de Comercio Internacional en la Maestría en Economía de la Universidad de la Habana en el marco del acuerdo de cooperación entre el dECON-FCS y el Ministerio de Economia del Gobierno de Cuba. La Habana Cuba, Febrero.
2017- Conferencia sobre "Tendencias Recientes del Comercio Internacional: más de los mismo o una nueva normalidad", Universidad EAN, Bogotá, Colombia. Marzo
2017- Curso sobre Negociación de Acuerdos Comerciales Preferenciales que se brindó en el marco del acuerdo de cooperación entre el dECON-FCS y el Ministerio de Economia del Gobierno de Cuba. La Habana Cuba, Febrero.
2016- Académico de Número de la Academia Nacional de Economía
2013-2017-Tercer Curso Regional de Política Comercial de la OMC realizado en la Universidad Simon Bolivar, Quito, Ecuador, Experto regional a cargo del módulo sobre Acuerdos Comerciales y la OMC.
2016- Profesor Invitado por el Banco Central de Guatemala para dictar el curso de la Maestría en Economía sobre Comercio Interncional.
2014-2016- Miembro de la Sociedad de Economistas de Uruguay. Integrante del Comité de Ética.
2001-2016 Miembro de la Latin American and Caribbean Economic Asociation (LACEA).
2013- Se ganó un fondo concursable con la SNIS (Swiss Network for International Studies) que permitió conseguir recursos para financiar el Doctorado en Economía en la Universidad de Ginebra de Manuel Flores (co tutor en el proyecto, tutor es Marcelo Olarreaga).
2015. Organizador local y miembro del Comité Científico de la IV REDLAS Conference ?Services, natural resources and trade patterns in Latin America? 27-28 May 2015, Montevideo, Uruguay. Zona América y Facultad de Ciencias Sociales.
2009- Invitado como investigador visitante a la UNCTAD para trabajar sobre el tema de offshoring de servicios, participación en redacción de reporte mundial. 2009- Miembro del Comité Científico del IX Arnoldshain Seminar. Organizador nacional.
2011-Profesor invitado por el Banco de Guatemala para su programa de Maestría en Economía.
2011- Miembro del Comite Científico del III TIGN_LACEA y de las XII JOLATE. 2011-Coordinador LATN-Uruguay 2009 y
2011-2015 Miembro del Comite Científico del Arnoldshain-
2004- Miembro del Comité científico del capítulo de integración de la LACEA (RIN IV, Punta del Este, diciembre).
2003-2007-Designado por la Universidad de la República como miembro de la delegación universitaria al CONICYT.
2009-2012 Experto regional del Segundo Curso Regional de Política Comercial de la OMC realizado en la Universidad Sergio Arboleda, Bogota, Colombia. Co responsable de los módulos sobre Política de Competencia, Compras Guv¡bernamentales y Acuerdos Comerciales Regionales.
2005-2007 Experto regional del Primer Curso Regional de Política Comercial de la OMC realizado en la Universidad de Chile, Santigao. Co responsable de los módulos sobre Política de Competencia y Compras Guv¡bernamentales
1999-2003- Miembro del Expert Working Group EU-MERCOSUR Arrangements, ?Chaire MERCOSUR?, Science Po con el apoyo financiero del Gobierno de Francia y la Comissión Europea.
1998-2004- Miembro Fundador de la Red de Investigaciones Económicas del MERCOSUR integrada por un conjunto de instituciones de la región a través de las siguientes personas: Jose María Fannelli (CERES, Argentina) Daniel Chudnovsky (CENIT, Argentina), Julio Berlinski (Instituto Di Tella Argentina), Antonio Barros de Castro (Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil); Honorio Kume (IPEA, Brasil); Mariano Laplanne (Universidad de Campinas); Fernando Massi (CADEP, Asunción); Fernando Lorenzo (CINVE, Uruguay); Marcel Vaillant (DE-FCS, Uruguay).
1999- Miembro Fundador de la RED EULALIA (European Union- Latin American Learning on Integration Arrangments) integrada por un conjunto de instituciones Europeas y Latinomericanas a través de las siguientes personas: Germán Calfat (UFSIA, Bélgica); Robert Hine (Universidad de Nottingham, RU); Manuel Lopez Porto (Universidad de Coimbra, Portugal); Renato Flores (Universidad Federal de Rí, Brasil y Universidad Libre de Bruselas, Bélgica); Marcel Vaillant (Universidad de la República, Uruguay). Esta red se construyó con el objetivo de desarrollar un Programa de Intercambio en temas de Integración Regional y concursar por fondos en la Unión Europea (Programa ALFA).
1989-2000 Miembro de la Sociedad Econométrica Internacional, este se constituye en un requisito para participar como ponente en el Congreso Anual de la Versión Latinoamericana de la Sociedad Econométrica. He participado como ponente en los años 1989, 1992, 1998 y 1999. En los años 1994 y 1995 he sido co autor pero no viajé. En el año 2000 participé de la reunión del Congreso Mundial de la Sociedad Econométrica.
Producción bibliográfica | 97 |
Artículos publicados en revistas científicas | 27 |
Completo | 27 |
Libros y Capítulos |
38 |
Libro publicado | 6 |
Capítulos de libro publicado | 32 |
Documentos de trabajo |
32 |
Completo | 32 |
Producción técnica | 12 |
Productos tecnológicos |
2 |
Con registro o patente | 1 |
Trabajos técnicos |
8 |
Otros tipos |
2 |
Evaluaciones | 53 |
Evaluación de proyectos | 16 |
Evaluación de eventos | 10 |
Evaluación de publicaciones | 13 |
Evaluación de convocatorias concursables | 11 |
Jurado de tesis | 3 |
Formación RRHH | 31 |
Tutorías/Orientaciones/Supervisiones concluidas |
26 |
Tesis/Monografía de grado | 6 |
Tesis de maestria | 16 |
Tesis de doctorado | 2 |
Otras tutorías/orientaciones | 2 |
Tutorías/Orientaciones/Supervisiones en marcha |
5 |
Tesis de doctorado | 4 |
Tesis de maestria | 1 |
  |   |