Economía de la salud - Obesidad (2017 - actualidad)
Elevados
niveles de prevalencia del sobrepeso y la obesidad tienen importantes
consecuencias económicas a nivel de los individuos y de la sociedad en su
conjunto, incluyendo salarios más bajos y costos médicos más elevados. En cuanto a las intervenciones destinadas a reducir estos niveles, la evidencia también es
variada, mientras algunas intervenciones parecen muy inefectivas otras parecen
tener un efecto modesto (Cawley, 2015). En este escenario, seguir estudiando el
fenómeno puede ayudar a entenderlo mejor. En concreto, nos proponemos analizar la efectividad de algunas políticas que se
han planteado para atacar el problema en nuestro país: el etiquetado frontal de
alimentos no saludables y la universalización de la educación física en las escuelas
primarias.
Economía de la salud - Salud infantil (2017 - actualidad)
La salud infantil no solo tiene implicancias en términos de mortalidad en la infancia, sino que además representa uno de los determinantes del desarrollo infantil (Heckman y Conti, 2012). En este marco, buscamos aportar a la comprensión
de la incidencia de las prácticas del hogar sobre la salud de los niños. En
particular, analizamos si las prácticas de los hogares uruguayos
respecto al cuidado y la alimentación de los niños durante los primeros años de
vida inciden en la salud en la primera infancia.
Comprender mejor la relación que existe entre el hogar
y la incidencia de las enfermedades agudas en la primera infancia en nuestro
país puede ayudar a focalizar los programas de manera efectiva y diseñar
intervenciones que permitan atacar los puntos débiles en cuanto a las prácticas
de los hogares. Identificar comportamientos dentro de los hogares que se
correlacionan positiva o negativamente con los resultados de salud de los niños
podría permitir el diseño de instrumentos que incentiven o desincentiven esas
conductas.
Esta línea de trabajo busca aportar al
análisis de la informalidad desde la perspectiva de la economía política e intenta
acercarse a los factores que llevan a los gobiernos a tolerar cierto grado de
informalidad en la economía.
Seguridad social - Asignaciones familiares (2008-2009)
En el estudio de las asignaciones familiares desde una perspectiva de la historia económica los aportes refieren a tres aspectos. En primer lugar, a la construcción de evidencia cuantitativa de largo plazo. En segundo lugar, el abordaje del tema de estudio a través de distintos indicadores que permiten evaluar la categoría de Salario Indirecto de la Teoría de la Regulación. Por último, desde la búsqueda de una aproximación integral y de largo plazo del régimen de asignaciones familiares.
Producción bibliográfica | 6 |
Artículos publicados en revistas científicas | 3 |
Completo | 3 |
Documentos de trabajo |
3 |
Completo | 3 |
Producción técnica | 2 |
Trabajos técnicos |
2 |
  |   |