Mi área de trabajo es el estudio de los procesos básicos de comunicación desde la perspectiva cognitiva. Se trata de un área emergente orientada a comprender cómo los procesos más elementales de la percepción se relacionan con fenómenos sociales y de comunicación de alto nivel. Las contribuciones de esta línea prometen aportar a la comprensión de procesos de comunicación que ocurren a nivel subliminal cómo la emisión de mensajes no verbales, la transmisión de contenidos no explícitos o la coordinación de acciones conjuntas. Mi tesis doctoral trata de la dinámica temporal de la percepción de acciones manuales (i.e.: agarrar una taza) y su influencia en la comprensión semántica de objetos y acciones ejecutadas por otros.
A partir de este interés he trabajado en una línea de investigación básica y otra aplicada.
Mi línea de investigación básica tiene que ver con extender las investigaciones que ligan fenómenos interactivos y socio culturales con procesos perceptuales y cognitivos. Se trata de trabajos iniciados en el Centro de Investigación Básica en Psicología y que en los últimos años han comenzado a trabajarse en FIC. Ejemplos de esto son el proyecto BLUE que investiga la incidencia de las categorías lingüísticas en la percepción del color. También el que explora la influencia de las acciones motoras en la decodificación semántica o más recientemente el que investiga la capacidad humana de extraer información sociocultural en la señal acústica de la voz independientemente de su significado lingüístico. En está línea de trabajo empleo técnicas propias de la psicología experimental -tiempo de respuesta, registro de movimientos oculares, electroencefalografía- para poner a prueba la posible incidencia de procesos sociales o culturales.
El interés en la intersección entre el conocimiento cognitivo y comunicacional también alimenta una línea de investigación aplicada. En concreto he trabajado junto a un equipo interdisciplinario en el desarrollo de aplicaciones informáticas orientadas a apoyar el aprendizaje en niños pequeños. Se trata de abordar el fenómeno comunicacional desde el diseño de interacción, es decir desde una práctica reflexiva acerca de que acciones habilita y permite un determinado dispositivo y el impacto que esto tiene en los procesos detrás de la decodificación de la información transmitida y el proceso de semiosis en general.
Este enfoque nos ha permitido desarrollar CETA un dispositivo de interacción tangible que hace posible la práctica con objetos físicos (manipulables) mediada por computadoras. Esto habilita la creación de una inerfaz híbrida físico-digital que permite el diseño de configuraciones de información originales. En nuestro trabajo exploramos de que manera a través de estas interacciones podemos promover el aprendizaje matemático en niños que inician la escuela. Pero bajo este mismo paradigma hemos desarrollado un dispositivo de interacción para niños ciegos o con baja visión. Los análisis de los procesos que se dan en los niños durante la práctica con los juegos didácticos nos permite extraer valiosas conclusiones teóricas que han sido recibidas con mucho entusiasmo por la comunidad académica. De este modo el bucle teória-práctica se cierra en la medida que la primera se ve enriquecida por los aportes de la segunda.
2009-2012 Técnico de Apoyo a la investigación. Gestión de Proyecto de Fortalecimiento de la Investigación y de los Postgrados en la Facultad de Psicología de la Universidad de la República. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Universidad Autónoma de Barcelona.
2012- . Coordinador del Núcleo Interdisciplinario en Interacción Persona Computadora (NICHI) del Espacio Interdisciplianario de la Universidad de la República (nichi.edu.uy).
2015- Comité organizador de las Primeras Jornadas de Investigación en Información y Comunicación. FIC 2016- Integrante de Comisión Académica de la Maestría en Ciencias Cognitivas
2016- Centro de Investigación Básica en Psicología. Comisión directiva. Responsable de línea de investigación.
2017- Integrante del Centro Interdisciplinario en Cognición para la Educación y el aprendizaje (CICEA).
Desde 2019, representante docente en la Comisión del Instituto de Comunicación de FIC, UdelaR.
Integrante de la sub comisión académica de la Maestría en Ciencias Cognitivas (desde 2015)
Integrante de los comité académico de la Maestría en Información y Comunicación (desde 2018)
Desde 2019. miembro fundador de la Sociedad Uruguaya de Ciencias Cognitivas y del Comportamiento (SUCCC). Integrante de Comisión Fiscal. succc.org.uy
Desde 2018. Integrante de la Mesa Ejecutiva de la Asociación de Docentes de la Facultad de Infromación y Comunicación
Proyectos de Investigación financiados (actualmente en desarrollo)
Como IP
2016 - 2019. Investigador Principal de Proyecto?Tecnología para la inclusión. Nuevas herramientas para el aula en educación especial? (FSED_2_2016_1_131112) Financiado en la convocatoria Fondo Sectorial "Inclusión Digital: Educación con Nuevos Horizontes" ? 2016.
2015 - 2017. Investigador Principal de Proyecto "Educación Tangible. Nuevas formas de interacción para el aprendizaje? (FSED_2_2015_1_120888). Financiado en la convocatoria Fondo Sectorial "Inclusión Digital: Educación con Nuevos Horizontes" ? 2015.
2014 - . Co- Responable de Proyecto junto a Jorge Rasner. ?El color celeste en el Uruguay. Percepción, Cultura y Comunicación". Financiado en el marco de la convocatoria a nuevos grupos de investigación a constituirse en el PRODIC (Programa de Desarrollo Académico de la Información y la Comunicación. Ampliación e incorporación de nuevas líneas de Investigación 2014").
2014 - 2016. Investigador Principal de Proyecto "Identificación de la dinámica temporal de las acciones manuales intencionales y comunicativas" (FCE_3_2013_1_100860). Financiado en la convocatoria Clemente Estable de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación. Modalidad Jóvenes Investigadores.
Como integrante
2020- Diseño de un dispositivo para fomentar la continuidad de la marcha en pacientes con parkinson. Programa de Investigación en innovación para la inclusión social 2019. responsable : María Pascale.
2018 -2019, Apoyo a grupo interdisciplinario CETA. Programa de Fortalecimiento de colectivos interdisciplinarios 2018. Responsables: Rita Soria, Leonardo Secco.
Función en el equipo: Apoyo en la coordinación general del proyecto.
2015 - 2018. ?Cognición Numérica: de la percepción del espacio y del tiempo a la matemática?. I+D CSIC (ID 341). Centro de Investigación Básica en Psicología, UdelaR. Responsable: Alejandro Maiche.
Función en el proyecto: participación en ejecución y análisis de experimentos.
2015 - 2019. ?La Ciudad Inteligente; un palimpsesto digital?. Financiado en el marco de Convocatoria: Grupos I+D 2014, Comisión Sectorial de Investigación Científica. Grupo de Investigación: Laboratorio de Visualización Digital Avanzada (vidiaLab). Departamento de Informática Aplicada al Diseño, Facultad de Arquitectura. Responsable: Marcelo Payssé Alvarez. Función en el proyecto: Referente de aplicaciones tecnológicas.
2013 ? 2015. ?Procesamiento temporal e impulsividad: construcción de una herramienta de screening para el Trastorno de Déficit de Atención por Hiperactividad (TDAH) en población escolar? (FMV_2_2011_1_7120). Convocatoria: Proyectos
de Investigación Aplicada (Fondo María Viñas) 2011. Agencia Nacional de Investigación e Innovación.
Responsables. Alejandro Maiche y Alejandro Vasquez.
Función en el proyecto: participación en ejecución y análisis de experimentos.
2009 ? 2013 Grupo Transmedia (2009SGR0700). Universidad Autonoma de Barcelona. Financiado por Departamento de Universidades, Investigación y Sociedad de la Información, Generalitat de Catalunya, España.
Responsbale: Orero Clavero, Maria Pilar. Función en el proyecto: Asesoramiento en expermentos de Psicología Cognitiva.
Grupos de investigación internacionales
2010- Miembro de Transmedia Catalonia Miembro del grupo de investigación universitario de la Universidad Autònoma de Barcelona, adscrito al Centro de Accesibilidad e Inteligencia Ambiental de Cataluña (CAIAC) y al Departamento de Traducción y de Interpretación, liderado por la Dra. Pilar Orero. TransMedia Catalonia estudia diversos aspectos de la traducción audiovisual (doblaje, subtitulado, voice over, etc) y de la accesibilidad audiovisual (subtitulado para sordos, audiodescripción, subtitulado mediante el reconocimiento del habla). Tiene su origen en el grupo TransMedia, fundado en el año 2004 a escala internacional en el que participan dos miembros del grupo local. Se trata de un grupo consolidado con financiación (2009SGR700), reconocido previamente como un grupo emergente (SGR2005/230). También es un grupo reconocido dentro del Mapa de Recerca de la UAB * *(código 1570, 2 de marzo de 2006). (03/12/2010) (03/12/2010).
Producción bibliográfica | 22 |
Artículos publicados en revistas científicas | 9 |
Completo | 9 |
Trabajos en eventos |
7 |
Libros y Capítulos |
5 |
Capítulos de libro publicado | 5 |
Documentos de trabajo |
1 |
Completo | 1 |
Producción técnica | 10 |
Trabajos técnicos |
1 |
Otros tipos |
9 |
Evaluaciones | 11 |
Evaluación de proyectos | 2 |
Evaluación de publicaciones | 3 |
Evaluación de convocatorias concursables | 1 |
Jurado de tesis | 5 |
Formación RRHH | 15 |
Tutorías/Orientaciones/Supervisiones concluidas |
10 |
Docente adscriptor/Practicantado | 4 |
Tesis/Monografía de grado | 6 |
Tutorías/Orientaciones/Supervisiones en marcha |
5 |
Tesis de maestria | 2 |
Tesis/Monografía de grado | 2 |
Orientación de posdoctorado | 1 |
  |   |