-
? XLVIII Coloquio Argentino de Estadística
(2020)
Congreso
TÉCNICAS DE DETECCIÓN DE FIBRILACIÓN AURICULAR EN ELECTROCARDIOGRAMAS DE CORTA DURACIÓN
Argentina
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 40
Nombre de la institución promotora: Sociedad Argentina de Estadística
Palabras Clave:
electrocardiograma
fibrilación auricular
aprendizaje automático
clasificación.
Areas de conocimiento:
Ciencias Médicas y de la Salud / Ciencias de la Salud
/ Epidemiología
/ Fibrilación Auricular
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ algoritmos de aprendizaje automático
En este trabajo se presenta la implementación de algunos algoritmos de aprendizaje automático para la identificación de una patología cardíaca, la fibrilación auricular (FA), a partir de la señal electrocardiográfica (ECG) de una derivación y de corta duración registrada con un dispositivo de tecnología electrónica móvil.
La FA es un trastorno del ritmo cardíaco que aumenta el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca y otras complicaciones relacionadas con el corazón. Normalmente el corazón tiene un sistema eléctrico que garantiza que se contraiga de manera ordenada. En la FA aparece una frecuencia cardíaca acelerada e irregular, esto genera un patrón que se puede diferenciar del ritmo normal.
El dispositivo móvil tiene un método interno de clasificación que permite un análisis instantáneo del registro de ECG en ritmo normal, posible FA, o sin clasificar. A la hora de la validación de los resultados prácticos, se ha detectado que el dispositivo deja sin clasificar un conjunto relevante de registros de ECG. Visto la importancia del diagnóstico temprano de determinadas patologías cardiovasculares, tales como la FA, para así comenzar un tratamiento oportuno con la consiguiente disminución de la morbimortalidad, nuestro objetivo es superar la capacidad de clasificación del dispositivo.
A tal efecto, se introducen métodos de extracción de características, basados en técnicas de filtrado y de análisis de la morfología de la señal ECG, profundizando cómo realzar los complejos QRS, en combinación con técnicas de clasificación supervisada tales como particionamiento recursivo, bosques aleatorios y máquinas de vectores de soporte.
Se utiliza una base de datos nacional de registros de ECG, generada en 2019, de una población adulta mayor del Uruguay, en virtud de una colaboración entre la CHSCV y el Plan Ibirapitá.
Se interpretan los resultados obtenidos en consideración de los diagnósticos disponibles de los ECG realizados por expertos cardiólogos clínicos.
-
? XLVIII Coloquio Argentino de Estadística
(2020)
Congreso
APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE CLASES LATENTES A LA CONSTRUCCIÓN DE LA SATISFACCIÓN ESTUDIANTIL EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN, UDELAR (URUGUAY)
Argentina
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 40
Nombre de la institución promotora: Sociedad Argentina de Estadística
Palabras Clave:
satisfacción estudiantil
análisis de clases latentes
covariables
algoritmo EM.
Areas de conocimiento:
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ análisis de clases latentes,
Introducción: En este trabajo se presentan los principales resultados obtenidos al aplicar el Análisis de Clases Latentes en la construcción de la satisfacción estudiantil, a partir de variables que se entiende la determinan. El objetivo principal de este trabajo es identificar una variable latente asociada al ?nivel de satisfacción? con la institución que se manifiesta a través de grupos de estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Udelar (Uruguay). Método: Los datos provienen de una encuesta realizada sobre una muestra probabilística de estudiantes de grado de la facultad con diseño muestral complejo (n = 1809). El cuestionario utilizado contiene variables sociodemográficas, de caracterización del estudiante dentro del ámbito de la facultad y las ocho dimensiones del modelo europeo de satisfacción del consumidor (ECSI). En este trabajo se analizan las seis dimensiones asociadas a causas de la satisfacción y el análisis se complementa con las variables: edad, carrera, abandono y empleo. La estrategia metodológica para el análisis de datos es el Análisis de Clases Latentes dos escenarios: sin covariables y con covariables, ambos métdos evaluados mediante algoritmo EM. Resultados: A partir de los principales resultados obtenidos, evaluados con diferentes estadísticos de prueba (Chi cuadrado, G y entropía) surge una estructura de 4 clases/grupos determinados por el nivel de satisfacción de los estudiantes: 1. alta, 2. media alta, 3. media baja y 4. baja. Al analizar la caracterización en función de las covariables y teniendo como referencia la clase 1, se destacan diferencias significativas en las cuatro covariables analizadas, con la clase 2; edad, empleo y abandono con la clase 3; y únicamente edad con la clase 4. Conclusiones: A partir de los resultados presentados se propone una estructura de 4 grupos/clases, con diferencias asociadas a las 4 covariables analizadas.
-
XV Reunión Anual de SUIO
(2020)
Encuentro
'Desaf??os actuales en Epidemiolog??a: modelado de prevalencia y extensión de las patolog??as bucales?.
Uruguay
Tipo de participación: Conferencista invitado
Carga horaria: 12
Nombre de la institución promotora: Sociedad Uruguaya de Investigación Odontológica Uruguayan Division, International Association for Dental Research
Areas de conocimiento:
Ciencias Médicas y de la Salud / Ciencias de la Salud
/ Epidemiología
/ Modelos de Conteo en Estudios Poblacionales
-
XXVIII Congreso Internacional INFAD 'Positive Psychology throughout Life: Proporsals for intervention. Childhood, Adolescence, Maturity and Aging'
(2020)
Congreso
COMPARATIVE STUDY OF PERFORMANCE BETWEEN GRADE REPETITION AND NON-GRADE REPETITION CHILDREN
Rumania
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 24
Nombre de la institución promotora: INFAD
Palabras Clave:
repetition
academic performance
inclusión
HJ-Biplot
Welch test
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Psicología
/ Psicología
/ Educación
Ciencias Sociales / Psicología
/ Psicología
/ PSICOLOGÍA Y CRECIMIENTO HUMANO
ntroduction: The Spanish Educational System proposes repetition as a leveling
mechanism of the real performance of the scholar and their academic level. Although the negative consequen-
ces of repetition in the short, medium and long term have been shown to outweigh the benefits, the possibility
of using this mechanism has made it the OECD country with the highest rate of repeaters. With this as a star-
ting point, the question is if the repetition is fulfilling the aim for which it was created. Research objecti-
ve: Grade repetition children and non-grade repetition children performance comparation. Method: To achie-
ve this aim, were analyzed 25,245 responses of fourth grade students of Primary Education to the test
?Evaluación General de Diagnóstico? of 2009. The methodological strategy used is mean difference analysis,
using the Welch test and the HJ-Biplot. Results: 6.83% of the sample are repeaters. All study competencies
(Linguistic communication, Mathematics, Interaction with the physical and Social world and citizens) corre-
late positively, the strongest correlation is between the physical and Social world and linguistics (.68) and
between the physical and Social world and citizen (.68), and the weakest correlation between citizen and lin-
guistics (.57). Non-grade repetition students obtain higher average scores in all the competences and these
differences are significant (p-value <.001) in the Welch test. Conclusion: in most cases, Repetition does
not serve to improve performance. Discussion: repetition generates inequality for children in society and
that it is not a useful mechanism, it is necessary to carry out other types of interventions to improve the per-
formance of students who are susceptible to repeat.
-
XXVIII Congreso Internacional INFAD 'Positive Psychology throughout Life: Proporsals for intervention. Childhood, Adolescence, Maturity and Aging'
(2020)
Congreso
Which factors are associated to fourth grade children's academic performance?
Rumania
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 24
Nombre de la institución promotora: INFAD
Palabras Clave:
análisis de correspondencias múltiples
escolares
evaluación general de diagnóstico
rendimiento académico
Areas de conocimiento:
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ Análisis de Correspondencias Múltiples
Ciencias Sociales / Psicología
/ Psicología especial
/ PSICOLOGÍA Y CRECIMIENTO HUMANO
t is analyzed which factors are associated with the academic performance of fourth grade children, considering
variables of the boy or girl, their school environment and their family context. The analyzed participants correspond
to 25245 fourth level Primary Education students, evaluated by the ?Evaluación General de Diagnóstico? in Spain
at 2009. The statistical analysis was Multiple Correspondence Analysis. The main results obtained allow us to
conclude that there is an association between high performance and non-repetition in school, the taste (quite a
lot) for attending school, the language in which the students took the test (assessment in Spanish) and ownership
of the school (private). High academic performance is also associated with a parents? high educational level. In
terms of factors associated with an academic performance considered medium, there is a taste for attending scho-
ol (very happy), the language in which they carried out the evaluations (Valencian and Catalan), the ownership of
the school (public) and the family?s educational level (ESO/EGB). Finally, the factors associated with low values
of academic performance are identified with little taste for attending school (not at all), repetition of at least one
year of primary school, conducting tests in Basque and single-parent homes. No associations between academic
performance and the sex of the scholar were detected.
-
XIII Semana Internacional de la Estadistica y la Probabilidad
(2020)
Congreso
EVOLUCIÓN DEL TURISMO RECEPTIVO DE URUGUAY EN 2004-2017 MEDIANTE MÉTODOS DE CLUSTERS LONGITUDINALES
México
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 40
Nombre de la institución promotora: Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Palabras Clave:
Clusters longitudinales
Gasto
Tipolog??as
Trayectorias temporales
Turismo Receptivo
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Economía y Negocios
/ Economía, Econometría
/ Evolución del Turismo Receptivo
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ Clusters Longitudinales
l Turismo es considerado un motor del desarrollo, por su impacto positivo en el Producto Bruto Interno (PBI), en el
empleo y en las exportaciones. En Uruguay, según indicadores del Ministerio de Turismo: en 2018 representó el 8, 1 % del
PIB (según la Cuenta Satélite de Turismo), el 6, 5 % de los puestos de trabajo totales del pa??s, el 19 % de las exportaciones
totales y el 44 % de las exportaciones de servicios. Para poder analizar la evolución del turismo receptivo en Uruguay, se
trabaja con las series de visitantes y el gasto de los mismos, que produce el Ministerio de Turismo en dólares constantes
y corrientes. A efectos de determinar grupos de trayectorias de ambas variables, se elaboran tres escenarios, considerando
9 destinos (Montevideo, Punta del Este, Colonia, Litoral Termal, Costa de Oro, Costa de Rocha, Piriápolis, Otros y En
tránsito) y otras variables (frecuencia de la visita, número de integrantes del grupo de viaje y residencia del visitante). Se
identifica una tipolog??a de visitante en cada uno de ellos y se estudia su dinámica temporal y espacial: Escenario 1, los 9
destinos se combinan con el número de llegadas al pa??s del grupo de visitantes, es decir si es la primera vez que lo hacen
o si repiten visita, dando lugar a 18 trayectorias, Escenario 2, que combina los 9 destinos con la integración del grupo de
visitantes, es decir si es un grupo unitario o un grupo formado por 2 o más visitantes, resultando entonces 18 trayectorias,
Escenario 3, combina los 9 destinos con la residencia del grupo, considerando 4 categor??as (Argentina, Brasil, Resto de
América y Resto del mundo), lo que genera 36 trayectorias.
Para los 3 escenarios se generan clusters de trayectorias en forma independiente, usando el método kml (kmeans para datos
longitudinales), para las variables Total de visitantes y Gasto Total. Se generan clusters para los 3 escenarios, los que se
comparan entre s??, mostrando un patrón recurrente de clusters unitarios, que corresponden mayoritariamente a 2 destinos
en cada tipolog??a (Montevideo y Punta del Este), mientras que los restantes destinos se combinan de forma diferente según
sea el Total de Visitantes o el Gasto Total. Estos resultados primarios permiten ver a los clusters de trayectorias como
una alternativa para segmentar la evolución temporal y espacial del turismo receptivo, ya que generan una variable de
estratificación. La metodolog??a de clusters longitudinales aplicada a los datos de turismo receptivo en términos de número
de visitantes y de gasto constituye un abordaje innovador en esta temática.
-
XIII Semana Internacional de la Estadistica y la Probabilidad
(2020)
Congreso
ESTIMACIÓN DE LOS AÑOS POTENCIALES DE VIDA PERDIDOS Y SU INCERTIDUMBRE PARA LAS MUERTES POR ISQUEMIA CARDÍACA EN URUGUAY EN 2018
México
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 40
Nombre de la institución promotora: Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Palabras Clave:
APVP
Bootstrap
Simulación Monte Carlo
Varianza.
Areas de conocimiento:
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ Aplicación de Bootstrap No Paramétrico
Ciencias Sociales / Sociología
/ Demografía
/ Demografía Cuantitativa
El primer objetivo de este proyecto es demostrar la utilidad del indicador Años Potenciales de Vida Perdidos (APVP) para
la evaluación del nivel/impacto de la mortalidad y el desarrollo de pol??ticas sanitarias. El segundo objetivo es contribuir
a la incorporación de la perspectiva probabil??stica al tratamiento de la información demográfica. Los APVP proveen una
perspectiva diferente y complementaria a otros indicadores del nivel de mortalidad más frecuentemente utilizados, como
la esperanza de vida, al permitir evaluar el impacto ocasionado por las muertes prematuras asociadas a distintas causas.
Se plantean diferentes metodolog??as de cálculo de los APVP que Arriaga (1996) describe como la suma algebraica de los
años de vida que potencialmente hubiesen vivido los individuos que fallecen por una cierta causa considerando una edad
l??mite L de supervivencia. Se proponen 3 variantes para fijar el l??mte L: Una edad fija, la esperanza de vida al nacer L 0 ,
y la esperanza de vida a determinada edad x L x . El enfoque tradicional utilizado en Demograf??a consiste en considerar
el número de muertes por determinada causa en un determinado per??odo de tiempo como el reflejo de un fenómeno
determin??stico. El enfoque propuesto en este trabajo consiste en entender estas cantidades como la realización de un
proceso estocástico cuya evolución depende de situaciones coyunturales, sanitarias e inherentes al comportamiento de la
propia población, es decir entender la mortalidad como un proceso con un componente aleatorio. Esto implica tratar los
APVP como una variable aleatoria, que debe ser caracterizada también por su incertidumbre. Para eso se propone como
primera alternativa estimar la varianza de los APVP por isquemia card??aca en Uruguay en 2018 y recoger la variabilidad
en el muestreo mediante simulación Monte Carlo, usando la técnica Bootstrap. Se plantea también como complemento a
la evaluación puntual del APVP y su varianza, considerar el cambio de ese ??ndice condicionado a la edad x, denominado
AP V P x , para el que se construye una banda de confianza en base a los cuantiles emp??ricos.
-
XIII Semana Internacional de la Estadistica y la Probabilidad
(2020)
Congreso
ANÁLISIS LONGITUDINAL DE LA CAPACIDAD PULMONAR DE ESCOLARES DE LA CIUDAD DE ARTIGAS, URUGUAY
México
Tipo de participación: Poster
Carga horaria: 40
Nombre de la institución promotora: Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Palabras Clave:
Capacidad Pulmonar
Escolares
Modelos Lineales Mixtos
Molinos Arroceros
Pico Flujo Espiratorio
Uruguay
Areas de conocimiento:
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ Modelos Lineales Mixtos,
Ciencias Médicas y de la Salud / Ciencias de la Salud
/ Epidemiología
/ Curvas Percentilares del Pico Flujo
La exposición al entorno de la industrialización del arroz puede afectar la capacidad pulmonar de las personas. En particular,
pueden manifestarse afecciones respiratorias en niños y niñas que permanecen varias horas en zonas cercanas a los molinos
arroceros [1]. En este trabajo se analiza la capacidad pulmonar de escolares de la ciudad de Artigas, zona de concentración
de molinos arroceros, durante un año entre 2015 y 2016. Se comparan los resultados de este estudio con valores obtenidos
por un trabajo previo [3] para una población de referencia de todo el pa??s. Además, se indaga acerca del v??nculo entre
capacidad pulmonar y la proximidad al entorno de industrialización del arroz. La capacidad pulmonar se aproxima mediante
la medición del Pico Flujo Espiratorio (PFE) por profesionales de la salud. El diseño del estudio es longitudinal aplicado
a una muestra probabil??stica de escolares de la ciudad de Artigas, de entre 4 y 7 años de edad, a los que se midió en 4
ocasiones a lo largo de un año. Se tomaron medidas de peso, talla y PFE y se obtuvo información de los antecedentes
cl??nicos y condiciones ambientales a las que están expuestos, mediante cuestionarios entregados a los padres. Los valores
de PFE relevados en cada ocasión se compararon con los valores percentilares de la población de referencia y, además, se
ajustaron modelos de efectos mixtos para analizar la asociación entre la trayectoria del PFE y la industrialización del arroz.
Los resultados muestran que los valores del PFE de los escolares de Artigas están por debajo de lo esperado según los
valores de referencia para el total del pa??s, lo que indica un potencial mayor riesgo de patolog??as respiratorias en escolares
de Artigas. Por su parte, los resultados del análisis de la trayectoria del PFE son similares a los reportados en trabajos
previos para Uruguay en términos de su v??nculo con la edad, el peso y la talla. Sin embargo, no se evidencia que un mayor
grado de exposición al entorno de industrialización del arroz empeore la trayectoria de PFE entre los escolares de Artigas.
Una limitación del análisis es que no se tiene disponible información para otras ciudades fuera de la zona de concentración
de molinos arroceros. Por tanto, es relevante que trabajos futuros puedan analizar las trayectorias de PFE de escolares de
distintas ciudades para contar con mayor variabilidad en la exposición a la contaminación ambiental.
-
XIII Semana Internacional de la Estadistica y la Probabilidad
(2020)
Congreso
Análisis de sensibilidad del modelo de Schelling con tres agentes
México
Tipo de participación: Poster
Carga horaria: 40
Nombre de la institución promotora: Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Palabras Clave:
Agente
Preferencia
Modelo Basado en Agentes
Schelling
Segregación
Simulación Monte Carlo
Areas de conocimiento:
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ Modelos Basados en Agentes
Ciencias Sociales / Sociología
/ Demografía
/ Demografía Cuantitativa
El modelo de segregación de Schelling [11] demuestra como la interacción de los individuos en el espacio puede dar lugar
a niveles de segregación superiores a los que se podr??an predecir a partir del análisis de las preferencias individuales.
Este modelo pone en juego un escenario donde existen dos tipos de agentes ubicados aleatoriamente en una ciudad,
los cuales tienen un cierto nivel de preferencia por tener vecinos de su mismo tipo. El modelo propone una dinámica
muy simple en la que cada agente evalúa la situación en su vecindario y decide moverse si la cantidad de vecinos de su
mismo tipo está por debajo de sus preferencias. Esta preferencia, o tolerancia de los agentes, es el parámetro central del
modelo [6]. En el presente trabajo se plantea una extensión al modelo propuesto de manera que exista un tercer agente
que tenga distintas preferencias y cuya proporción sobre el total de agentes en la ciudad sea variable. El objetivo es
comparar mediante simulación [7], la segregación urbana y la satisfacción de las personas en el modelo original de dos
agentes y en la extensión con tres agentes propuesta. Se considera un escenario donde los agentes originales tienen una
preferencia hacia que la mayor??a de sus vecinos sean de su mismo tipo, en este caso el impacto del tercer agente en la
satisfacción y segregación total [4], es reflejado en que cuando este es completamente tolerante se logra una disminución
de la insatisfacción global y de la segregación, al actuar como mediador siempre está satisfecho, nunca se mueve y por
ende impacta a nivel macro al disminuir la insatisfacción y segregación por su aporte individual al resultado. Pero si se
considera ahora la posibilidad de variar la preferencia y proporción de este tercer agente, se verifica en la simulación que
para valores moderados (entre el 40 % y 55 %) en la tolerancia de este tercer agente, se genera una máxima satisfacción y
máxima segregación, mientras que a medida que la preferencia se aleja de esa situación intermedia y aumenta la necesidad
de similaridad con sus vecinos, disminuye la satisfacción y la segregación. En cambio si se disminuyen las preferencias de
este agente haciéndose más tolerante, se da una situación similar de disminución de la segregación pero no al costo de un
aumento tan marcado de la insatisfacción.
-
XIII Semana Internacional de la Estadistica y la Probabilidad
(2020)
Congreso
Análisis de sensibilidad del modelo de Schelling con tres agentes
México
Tipo de participación: Poster
Carga horaria: 40
Nombre de la institución promotora: Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Palabras Clave:
Agente
Preferencia
Modelo Basado en Agentes
Schelling
Segregación
Simulación Monte Carlo
El modelo de segregación de Schelling [11] demuestra como la interacción de los individuos en el espacio puede dar lugar
a niveles de segregación superiores a los que se podr??an predecir a partir del análisis de las preferencias individuales.
Este modelo pone en juego un escenario donde existen dos tipos de agentes ubicados aleatoriamente en una ciudad,
los cuales tienen un cierto nivel de preferencia por tener vecinos de su mismo tipo. El modelo propone una dinámica
muy simple en la que cada agente evalúa la situación en su vecindario y decide moverse si la cantidad de vecinos de su
mismo tipo está por debajo de sus preferencias. Esta preferencia, o tolerancia de los agentes, es el parámetro central del
modelo [6]. En el presente trabajo se plantea una extensión al modelo propuesto de manera que exista un tercer agente
que tenga distintas preferencias y cuya proporción sobre el total de agentes en la ciudad sea variable. El objetivo es
comparar mediante simulación [7], la segregación urbana y la satisfacción de las personas en el modelo original de dos
agentes y en la extensión con tres agentes propuesta. Se considera un escenario donde los agentes originales tienen una
preferencia hacia que la mayor??a de sus vecinos sean de su mismo tipo, en este caso el impacto del tercer agente en la
satisfacción y segregación total [4], es reflejado en que cuando este es completamente tolerante se logra una disminución
de la insatisfacción global y de la segregación, al actuar como mediador siempre está satisfecho, nunca se mueve y por
ende impacta a nivel macro al disminuir la insatisfacción y segregación por su aporte individual al resultado. Pero si se
considera ahora la posibilidad de variar la preferencia y proporción de este tercer agente, se verifica en la simulación que
para valores moderados (entre el 40 % y 55 %) en la tolerancia de este tercer agente, se genera una máxima satisfacción y
máxima segregación, mientras que a medida que la preferencia se aleja de esa situación intermedia y aumenta la necesidad
de similaridad con sus vecinos, disminuye la satisfacción y la segregación. En cambio si se disminuyen las preferencias de
este agente haciéndose más tolerante, se da una situación similar de disminución de la segregación pero no al costo de un
aumento tan marcado de la insatisfacción.
-
XIII Semana Internacional de la Estadistica y la Probabilidad
(2020)
Congreso
Caracterización del rendimiento de escolares de cuarto de educación primaria, España México
México
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 40
Nombre de la institución promotora: Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Areas de conocimiento:
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ Métodos de Aprendizaje Supervisado
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ Clases Latentes
Ciencias Sociales / Ciencias de la Educación
/ Ciencias de la Educación
-
XV Reunión Anual de SUIO, Division of the International Association for Dental Research
(2020)
Congreso
Desaf??os actuales en Epidemiolog??a: modelado de prevalencia y extensión de las patolog??as bucales
Uruguay
Tipo de participación: Conferencista invitado
Carga horaria: 12
Nombre de la institución promotora: Sociedad Uruguaya de Investigación Odontológica
Palabras Clave:
Epidemiolog??a
Modelado de prevalencia
Patolog??as bucales
Regresión Logística
Modelos de Conteo
Areas de conocimiento:
Ciencias Médicas y de la Salud / Ciencias de la Salud
/ Epidemiología
/ Epidemiolog??a de las patolog??as bucales
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ Modelos de Conteo
-
XII Semana Internacional de la Estadistica y la Probabilidad
(2019)
Congreso
APLICACIÓN DE ANÁLISIS DE REDES PARA LA ELABORACIÓN DE PERFILES EPIDEMIOLÓGICOS EN ESTUDIOS SANITARIOS
México
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 40
Nombre de la institución promotora: FCMF, BUAP
Palabras Clave:
Clustering
Anláisis de Redes
Varaibles binarias
Factores de Riesgo
Areas de conocimiento:
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ Clustering
Ciencias Médicas y de la Salud / Ciencias de la Salud
/ Epidemiología
/ Epidemiología de la ENT
Habitualmente en los estudios epidemiólogicos se suele trabajar con variables binarias que muestran la presencia de deter-
minadas enfermedades, las que a su vez se asocian con otro conjunto otras enfermedades, denominadas comorbilidades, y
que también se miden a través de variables binarias y que en general se asumen como factores de riesgo de las primeras. En
el ámbito de estos estudios existen situaciones donde se manejan enfermedades no transmisibles (ENT), en particular en
salud bucal, donde ambos tipos de variables pueden ser intercambiables en cuanto a quien hace el rol de factor de riesgo.
Teniendo en cuenta esta situación se propone usar el análisis de redes para la determinación de tipolog??as de encuestados
en base a los atributos binarios, de forma de obtener perfiles epidemiológicos bien diferenciados.
Los datos utilizados corresponden a un estudio en personas que demandan atención en la Facultad de Odontolog??a-
UDELAR durante el per??odo 2015-2016. A través del análisis de redes (AR), a partir de las variables se construye la
matriz de adyacencias sobre la que se aplican una bater??a de métricas (closeness, betweenness, modularity, clustering)
sobre los nodos y enlaces, que permite detectar comunidades.
Las comunidades creadas mediante el AR a través del uso de diferentes algoritmos de búsqueda, como el de fast greedy o
de random walk o de particionado espectral, se usan para evaluar el cambio en las proporciones de las variables analizadas
(patolog??as o factores de riesgo) cuando se consideran en forma global y al interior de cada comunidad.
-
XII Semana Internacional de la Estadistica y la Probabilidad
(2019)
Congreso
POSIBLES EXTENSIONES AL MODELO DE SEGREGACIÓN DE SCHELLING
México
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 40
Nombre de la institución promotora: Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Palabras Clave:
Modelos Computacionales
Segregación
Schelling.
Simulación.
Areas de conocimiento:
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ Modelos Basados en Agentes
Ciencias Sociales / Sociología
/ Demografía
/ Segregación Espacial
El objetivo de este trabajo es presentar un conjunto de extensiones al modelo de Schelling. Se utiliza el sistema R para reali-
zar las simulaciones y un análisis de sensibilidad, donde se evalúan los cambios en los resultados frente a variaciones en los
parámetros involucrados en la dinámica de segregación. Se proponen 4 modelos/extensiones que consideran 5 parámetros
que toman en cuenta cantidad de agentes, densidad, tamaños de los grupos, cantidad de iteraciones y umbral de tolerancia.
Los resultados obtenidos se organizan en diversos escenarios que contienen diversas posibilidades de calibración. A esos
efectos se utilizan un conjunto de indicadores o métricas para evaluar el grado de segregación espacial y la dinámica de ésta
al final de las iteraciones.
De estos ejercicios se desprenden un conjunto de resultados interesantes, por ejemplo, que la incorporación de preferencias
individuales aleatorias, provenientes de una distribución espec??fica Beta(a,b) no profundiza necesariamente los resultados
en términos de segregación obtenidos en las distintas calibraciones del segundo modelo (extensión) explorado.
Por otro lado, la inclusión de un mecanismo de retroalimentación a partir del cual los agentes se vuelven menos tolerantes a
medida que la segregación se incrementa también produce una serie de resultados que pueden contribuir a la mejor compren-
sión de las dinámicas de segregación espacial. Se muestra como, en un escenario en el que la reducción de oportunidades
de intercambio entre las distintas clases/grupos/etnias que conviven en el espacio urbano conduce a la estereotipación y
estigmatización mutua, entonces la formaci??on de pequeños guetos, incluso en presencia de agentes inicialmente muy tole-
rantes, puede desencadenar un proceso que termine con un espacio urbano altamente segregado y con muy bajos niveles de
tolerancia entre grupos.
-
IX Jornadas Académicas de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA).
(2019)
Encuentro
Métodos Computacionales y Ciencias de datos
Uruguay
Tipo de participación: Panelista
Carga horaria: 40
Nombre de la institución promotora: Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA).
Areas de conocimiento:
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ Métodos Computacionales y Ciencias de datos
-
IX Jornadas Académicas de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA).
(2019)
Encuentro
CREACI´O N DE INDICADORES ALTERNATIVOS PARA LA VIGILANCIA EN SALUD ORAL MEDIANTE REGRESION BETA
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 40
Nombre de la institución promotora: Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA).
Palabras Clave:
Modelos de Regresión BETA
Areas de conocimiento:
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ Modelos de Regresión BETA
-
IX Jornadas Académicas de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA).
(2019)
Encuentro
MODELOS DE CONTEO ALTERNATIVOS PARA LOS COMPONENTES C,P Y O DEL CPO EN ESTUDIO RPAFO2015
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 40
Nombre de la institución promotora: Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA).
Palabras Clave:
MODELOS DE CONTEO
Areas de conocimiento:
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ Modelos de Conteo
-
IX Jornadas Académicas de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA).
(2019)
Encuentro
APLICACION DE TECNICAS DE ANALISIS MULTIVARIADO DE DATOS AL TURISMO RECEPTIVO DE URUGUAY
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 40
Nombre de la institución promotora: Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA).
Palabras Clave:
Cluster
Datos Longitudinales
Gasto
Areas de conocimiento:
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ Clustering
-
XI Semana Internacional de la Estadistica y la Probabilidad
(2018)
Congreso
Una caracterización de la satisfacción estudiantil mediante análisis de clases latentes
México
Tipo de participación: Poster
Carga horaria: 32
Nombre de la institución promotora: Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)
Palabras Clave:
Clases Latentes
Satisfacción Estudiantil
Areas de conocimiento:
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ Analisis de Clases Latentes
-
IV Jornadas de Econometria de la UBA
(2018)
Encuentro
Caracterización de la Satisfacción Estudiantilen la Facultad de Ciencias Económicas y Administración en Uruguay :Una aplicación del Análisis de Clases Latentes
Argentina
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 15
Nombre de la institución promotora: Facultad de CIencias Económicas, Universidad de Buenos Aires
Areas de conocimiento:
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ Análisis de Clases Latentes
-
IV Jornadas de Econometria de la UBA
(2018)
Encuentro
Estudio del gasto en cruceristas en Uruguay para la temporada 2010-2011 mediante el análisi de Redes
Argentina
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 15
Nombre de la institución promotora: Facultad de CIencias Económicas, Universidad de Buenos Aires
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Economía y Negocios
/ Economía y Negocios
/ Análisis de Redes
-
VIII Jornadas académicas de FCEA
(2018)
Encuentro
La satisfacción estudiantil en la FCEA: segundo relevamiento
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 40
Nombre de la institución promotora: Facultad de Ciencias Económicas y de Administración
Areas de conocimiento:
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ Modelos de Ecuaciones Estructurales
-
VIII Jornadas Académicas de FCEA
(2018)
Encuentro
Perfil de uso de herramientas financieras en una muestra de empresas uruguayas
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 40
Nombre de la institución promotora: Facultad de Ciencias Económicas y de Administración
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Economía y Negocios
/ Economía y Negocios
/ Finanzas de empresas
-
VIII Jornadas Académicas de FCEA
(2018)
Encuentro
Comparación del VPA de beneficios utilizando diferentes tablas de mortalidad
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 40
Nombre de la institución promotora: Facultad de Ciencias Económicas y de Administración
Areas de conocimiento:
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ Demografía
-
III Seminario Internacional sobre Trayectorias en la Educacion Superior
(2018)
Seminario
Estudio de la caracterización de la Satisfacción Estudiantil en cursos de grado de la Facultad de Ciencias Económicas, Udelar
Uruguay
Tipo de participación: Poster
Carga horaria: 15
Nombre de la institución promotora: Comisión Sectorial de enseñanza
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales
/ Ciencias Sociales Interdisciplinarias
/ Satisfacción Estudiantil
-
VIII Jornadas Académicas de FCEA
(2018)
Encuentro
ANÁLISIS TEMPOROESPACIAL DEL TURISMO RECEPTIVO
Uruguay
Tipo de participación: Panelista
Carga horaria: 40
Nombre de la institución promotora: Facultad de Ciencias Económicas y de Administración
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Economía y Negocios
/ Negocios y Administración
/ ANÁLISIS DEL TURISMO
-
VIII Jornadas Académicas de FCEA
(2018)
Encuentro
Comparación del VPA de beneficios utilizando diferentes tablas de mortalidad
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 40
Nombre de la institución promotora: Facultad de Ciencias Económicas y de Administración
Areas de conocimiento:
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ Demografia y Actuarial
-
VII Congreso Región Latino americana IADR
(2018)
Congreso
VIsualization for the multivariate structure of the components of the DFMT using analysis of compositional data
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 15
Nombre de la institución promotora: International Association for Dental Research
Palabras Clave:
Compositional data analysis
Ternary plots
DFMT
Areas de conocimiento:
Ciencias Médicas y de la Salud / Ciencias de la Salud
/ Epidemiología
/ Visualización del CPO
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ Análisis de Datos Composicionales
-
XI Semana Internacional de la Estadistica y la Probabilidad
(2018)
Congreso
Evaluación de la salud bucal a través de la Teoria de la respuesta al Ítem en un estudio poblacional en Uruguay
México
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 32
Nombre de la institución promotora: Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)
Palabras Clave:
Teoria de resouesta la item
Salud BUcal
Areas de conocimiento:
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ Modelizacion Estadística en Epidemiología
Ciencias Médicas y de la Salud / Ciencias de la Salud
/ Epidemiología
/ Modelizacion Estadística
En los estudios epidemiológicos es práctica habitual trabajar con va- riables binarias que reflejan la presencia de determinadas enfermedades, las que a su vez pueden estar asociadas con otro conjunto de variables, que en general se asumen como factores de riesgo de las primeras. En el ámbito de los estudios epidemiológicos referidos a la salud bucal, es común indagar sobre la relación entre la presencia de algunas patolog??as y ciertas caracter??sticas de los participantes del estudio a través de Modelos lineales generalizados (generalmente Regresión log??stica). No obstante ese tipo de análisis suele ser llevado a cabo de manera separada para cada variable de interés y en ningún momento se obtiene una medida que re- suma el estado de cada participante. En este estudio se propone el uso de modelos de Teor??a de Respuesta al Ítem (TRI) (espec??ficamente el modelo de Rasch) ya que estos permiten el análisis conjunto de varias variables obteniendo como subproducto una valoración individual, que en este ca- so se interpreta como ?sickness proneness? (propensión a la enfermedad). Adicionalmente, el análisis presentado aqu?? extiende el modelo de Rasch incluyendo un predictor lineal que permite indagar sobre algunos los facto- res determinantes de la tendencia de los individuos a padecer las distintas patolog??as. Los resultados de este estudio confirman el efecto de la falta de actividad f??sica y el avance de la edad sobre la disposición a presentar enfermedades bucales.
-
XI Semana Internacional de la Estadistica y la Probabilidad
(2018)
Congreso
Uso de la Distribución Bernoulli Multivariada en salud bucal
México
Tipo de participación: Poster
Carga horaria: 32
Nombre de la institución promotora: Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)
Palabras Clave:
Distribución Bernoulli Multivariada
Salud bucal
Areas de conocimiento:
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ Estadística Aplicada
Ciencias Médicas y de la Salud / Ciencias de la Salud
/ Epidemiología
/ Modelizacion Estadística
-
XII Reunion Anual
(2017)
Simposio
SALUD BUCAL Y ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES (ENT).UN ABORDAJE CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICO E INTERDISCIPLINARIO. PRIMERA ETAPA
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 18
Nombre de la institución promotora: Sociedad Uruguaya de Investigación Odontologica
Palabras Clave:
Salud bucal
epidemiología
Factores de Riesgo
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
Areas de conocimiento:
Ciencias Médicas y de la Salud / Ciencias de la Salud
/ Epidemiología
/ ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
Las ENT comparten factores de riesgo metabólicos y conductuales con las enfermedades bucales, representando un
problema de salud pública.
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de estos factores en personas que demandan atención en la Facultad de
Odontología-UDELAR y estudiar su asociación con patologías bucales.
METODOS: Se evaluaron 602 adultos; los cuales respondieron un cuestionario, y además se realizaron mediciones
antropométricas, de presión arterial, de glicemia capilar y examen bucal. La confiabilidad de las mediciones se aseguró
mediante entrenamiento y calibrado de los examinadores, obteniéndose para enfermedades bucales un Kappa entre
0,71-0,85.
RESULTADOS PRELIMINARES: En relación a las características sociodemográficas y factores de riesgo: 50% tenían
ingresos menores a 2 salarios mínimos, 70% se atendían en ASSE, 33% eran fumadores actuales, 9,8% presentaban
consumo de alcohol nocivo, 45 % no realizaba actividad física suficiente, 90,7% consumían <5 porciones diarias
recomendadas de frutas y verduras, 57% presentaron sobrepeso/obesidad, 21% hipertensión y 22% diabetes. Con
respecto a las patologías bucales, casi la totalidad de los encuestados tienen o tuvieron caries, 60 % tenían bolsa
periodontal y 40% tenían pérdida dentaria severa o moderada. Los individuos que poseían factores de riesgo
metabólicos tuvieron mayor probabilidad de padecer pérdida dentaria. Aquellos que presentaron insuficiente actividad
física y consumo nocivo de alcohol tuvieron aumentada la probabilidad de sufrir de pérdida de inserción. Los individuos
hipertensos tuvieron más riesgo de presentar bolsa periodontal.
CONCLUSIONES: De acuerdo a estos hallazgos se recomienda la implementación de un Programa preventivo-asistencial
conjunto entre el Área Salud-UdelaR y el Ministerio de Salud Pública, utilizando una estrategia común.
-
XII Reunion Anual
(2017)
Simposio
IDENTIFICACIÓN DE MODELOS DE PROBABILIDAD PARA DE LOS COMPONENTES C, P Y O DEL CPO--D EN UNA ENCUESTA POBLACIONAL EN SALUD BUCAL
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 18
Nombre de la institución promotora: Sociedad Uruguaya de Investigación Odontologica
Palabras Clave:
Epidemiology
Oral diseases
counting models
risk factors
Areas de conocimiento:
Ciencias Médicas y de la Salud / Ciencias de la Salud
/ Epidemiología
/ Modelos de conteo para el CPO
In general in Epidemiology for Oral Health, it is common practice to study the association between some pathologies
and possible risk factors. However, this relationship may not be valid if inadequate statistical methods are used.
OBJECTIVE: To determine the correct probability models for the components of the DMF-T index in people who
demand care in the Faculty of Odontology-UDELAR and to evaluate their adjustment.
METHODS: Six hundred and -two adults were surveyed for which the DMF-T and its corresponding components were calculated
from the clinical evaluation. For the estimation of the probability models, suitable for the treatment of the counting
models, models were adjusted that take into account the problems of excess of 0 and sobredispersion.
PRELIMINARY RESULTS:For the case of component D, the estimated distribution is of the Sichel type, whereas for the
case of the component M and F the distribution is of Binomial type Negative truncated. The adjusted distributions show
a clear problem with the number of counts = 0 and excess of variance, although the amount of 0 is lower for the case of
component D in comparison with other general population studies, which could be explained in this case because it is a
population with higher prevalence of D.
CONCLUSIONS: According to these findings, it is recommended to use models that take into account the probability
distribution for the extension of each DMF-T component to allow a correct study of the association between some
pathologies and possible risk factors.
-
XII Reunion Anual
(2017)
Simposio
SEX DETERMINATION BY CRANIAL MEASURES
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 18
Nombre de la institución promotora: Sociedad Uruguaya de Investigación Odontologica
Palabras Clave:
Forensic anthropology
human identification
Sexual dimorphism
Legal dentistry
OBJECTIVES: To establish a reliable method for the determination of sex by means of measurements made on dry
skulls, making possible its application in forensic anthropology, as a valid tool in the processes of human identification.
METHODS: 200 skulls will be used from the Collection of the Anthropometry Laboratory of the Odontolegal Area of the
FOP / UNICAMP. Skulls with morphological abnormalities, extensive traumatisms, surgical interventions or any other
alterations that could impair the performance of the measures will be excluded. They will be carried out in each of the
skulls by means of a digital caliber, by a single operator in three different opportunities. The measures to be related will
be orbital height, orbital width, distances between nasolateral (NaL), orbital (Or), zigomaxillary, (ZiM) frontomalar
(FrMa) and zygium (Zi) rights and left, respectively. The data will be analyzed using logistic regression models, with a
significance level of 5% and classification trees, using software R.
EXPECTED RESULTS: Establish two reliable model for sex determination, which may contribute to human identification.
-
XXIII Argentine Hypertension Meeting
(2017)
Congreso
PREVALENCIA DE HIPERTENSION ARTERIAL EN NIÑOS DE 9 A 13 AÑOS EN ESCUELAS PUBLICAS DE MONTEVIDEO. POSIBLES FUENTES DE ERROR.
Uruguay
Tipo de participación: Poster
Carga horaria: 18
Nombre de la institución promotora: Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial
Palabras Clave:
HIPERTENSION ARTERIAL EN NIÑOS
FUENTES DE ERROR.
Encuestas Sanitarias Poblacionales
Areas de conocimiento:
Ciencias Médicas y de la Salud / Ciencias de la Salud
/ Epidemiología
/ Hipertensión Arterial en NIños
-
V Jornadas Nacionales de Estadística
(2017)
Encuentro
Elaboración de perfiles epidemiológicos en estudios sanitarios mediante técnicas de clustering difuso y análisis de redes(V Jornadas Nacionales de Estadística)
Uruguay
Tipo de participación: Poster
Carga horaria: 12
Nombre de la institución promotora: Sociedad Uruguaya de Estadistica
Palabras Clave:
Clustering
Factores de Riesgo
Análisis de redes
entropı́a
variables binarias
Areas de conocimiento:
Ciencias Médicas y de la Salud / Ciencias de la Salud
/ Epidemiología
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ Analisis de Redes
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ Clustering
En los estudios epidemiólogicos es práctica habitual trabajar con variables binarias que reflejan la presencia de determinadas enfermedades, las que a su vez se asocian con otro conjunto otras enfermedades, denominadas comorbilidades , medidas también a através de variables binarias y que en general se asumen como factores de riesgo de las primeras. En el ámbito de los estudios epidemiológicos existen situaciones
donde se manejan enfermedades no transmisibles (ENT), en particular en salud bucal, donde ambos tipos de variables pueden ser intercambiables en cuanto a quien hace el rol de factor de riesgo.
Teniendo en cuenta esta situación se proponen comparar dos análisis para la determinación de tipologı́as de encuestados en base a los atributos binarios, de forma de obtener perfiles epidemiológicos bien diferenciados.
Los datos utilizados corresponden a un estudio en personas que demandan atención en la Facultad de Odontologı́a-UDELAR durante el perı́odo 2015-2016. Por un lado se emplea un método mixto que combina clustering basado en medidas de entropı́a con una partición difusa estimada con el algoritmo c-modes y por otro lado, a través del análisis de redes (SNA), a partir de las mismas variables se construye la matriz de
adyacencias sobre la que se aplican una baterı́a de métricas (closeness, betweenness, modularity, clustering) sobre los nodos y enlaces, que permite detectar comunidades.
Las comunidades detectadas mediante el SNA a través del uso de diferentes algoritmos de búsqueda, como el de fast greedy o de random walk o de particionado espectral, se cruzan con las tipologı́as creadas mediante el método mixto de clustering
-
Congreso Interamericano de Estadística
(2017)
Congreso
Elaboración de perfiles epidemiológicos en estudios sanitarios mediante técnicas de clustering difuso y análisis de redes (Congreso Interamericano de Estadística)
Argentina
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 40
Nombre de la institución promotora: Sociedad
Palabras Clave:
Clustering
Factores de Riesgo
Análisis de redes
entropı́a
variables binarias
Areas de conocimiento:
Ciencias Médicas y de la Salud / Ciencias de la Salud
/ Epidemiología
/ Análisis de redes
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ Clustering
En los estudios epidemiólogicos es práctica habitual trabajar con variables binarias que reflejan la pre-
sencia de determinadas enfermedades, las que a su vez se asocian con otro conjunto otras enfermedades,
denominadas comorbilidades , medidas también a através de variables binarias y que en general se asumen
como factores de riesgo de las primeras. En el ámbito de los estudios epidemiológicos existen situaciones
donde se manejan enfermedades no transmisibles (ENT), en particular en salud bucal, donde ambos tipos
de variables pueden ser intercambiables en cuanto a quien hace el rol de factor de riesgo.
Teniendo en cuenta esta situación se proponen comparar dos análisis para la determinación de tipologı́as
de encuestados en base a los atributos binarios, de forma de obtener perfiles epidemiológicos bien diferen-
ciados.
Los datos utilizados corresponden a un estudio en personas que demandan atención en la Facultad de
Odontologı́a-UDELAR durante el perı́odo 2015-2016. Por un lado se emplea un método mixto que combina
clustering basado en medidas de entropı́a con una partición difusa estimada con el algoritmo c-modes y por
otro lado, a través del análisis de redes (SNA), a partir de las mismas variables se construye la matriz de
adyacencias sobre la que se aplican una baterı́a de métricas (closeness, betweenness, modularity, clustering)
sobre los nodos y enlaces, que permite detectar comunidades.
Las comunidades detectadas mediante el SNA a través del uso de diferentes algoritmos de búsqueda,
como el de fast greedy o de random walk o de particionado espectral, se cruzan con las tipologı́as creadas
mediante el método mixto de clustering.
-
VII Jornadas Académicas
(2017)
Seminario
UNA PERSPECTIVA BAYESIANA PARA LA EVALUACIÓN ECONÓMICA EN S ALUD
Uruguay
Tipo de participación: Panelista
Carga horaria: 30
Nombre de la institución promotora: Facultad de Ciencias Económicas y de Administración
Palabras Clave:
Evaluación económica
Análisis Bayesiano
Teoría de la decisión
Utilidad esperada
Areas de conocimiento:
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ PERSPECTIVA BAYESIANA PARA LA EVALUACIÓN ECONÓMICA EN SALUD
La idea de esta presentación es mostrar grandes problemas que estan asociados a la EES
y un ejemplo de como funciona el análisis bayesiano en la toma de decisiones
-
!er Congreso Internacional Facultad de Odontologia
(2017)
Congreso
CIFO2017
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 20
Nombre de la institución promotora: Facultad de Odontología. UdelaR
Palabras Clave:
CPO
Modelo de Conteo
Distribución de Probabilidad
Modelos Hurdle
Areas de conocimiento:
Ciencias Médicas y de la Salud / Ciencias de la Salud
/ Epidemiología
/ Estudios Poblacionales
In general in Epidemiology for Oral Health, it is common practice to study the association between some pathologies
and possible risk factors. However, this relationship may not be valid if inadequate statistical methods are used.
OBJECTIVE: To determine the correct probability models for the components of the DMF-T index in people who
demand care in the Faculty of Odontology-UDELAR and to evaluate their adjustment.
METHODS: Six hundred and -two adults were surveyed for which the DMF-T and its corresponding components were calculated
from the clinical evaluation. For the estimation of the probability models, suitable for the treatment of the counting
models, models were adjusted that take into account the problems of excess of 0 and sobredispersion.
PRELIMINARY RESULTS:For the case of component D, the estimated distribution is of the Sichel type, whereas for the
case of the component M and F the distribution is of Binomial type Negative truncated. The adjusted distributions show
a clear problem with the number of counts = 0 and excess of variance, although the amount of 0 is lower for the case of
component D in comparison with other general population studies, which could be explained in this case because it is a
population with higher prevalence of D.
CONCLUSIONS: According to these findings, it is recommended to use models that take into account the probability
distribution for the extension of each DMF-T component to allow a correct study of the association between some
pathologies and possible risk factors.
-
X Semana Internacional de la Estadistica y la Probabilidad
(2017)
Encuentro
Análisis a través de Ecuaciones Estructurales
México
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 40
Nombre de la institución promotora: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Palabras Clave:
Students Satisfaction
Structural Equation Modelling
Partial Least Squares
Areas de conocimiento:
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ Structural Equation Modelling
The purpose of this paper is to examine the principal characteristicsof the students satisfacition construct, in higher education at Facultad de Ciencias
Económicas y de Administración (FCEA), UdelaR (Uruguay), by Structural Equa-
tion Modelling.
The indicator proposed to measure students satisfaction considers cause-effect
relationship between a set of variables considered as background and another set
of variables considered as a consequences of satisfaction. In the first set we find
studentséxpectations, their image of the FCEA, the quality of teaching and ser-
vices, and their perceived value, while within satisfaction consequences we find
studentsloyalty to the institution and the impact on the word-of-mouth.
The data used in this application come from a survey conducted on a random
sample of students of the FCEA in 2009. The questionnaire applied, has 9 sets of
questions; the first contains the variables that allow us to make a profile of the
students according to their sociodemographic environment. On the other hand, the
ECSI model variables (European Customer Satisfaction Index) which will be used
as inputs for the students satisfaction characterization.
The results, presented for a model with 22 observable variables and 7 unobser-
vable constructs were obtained by Partial Least Squares estimation.
-
V Jornadas Nacionales de Estadística
(2017)
Encuentro
Una revisión de los modelos de conteo aplicados en un estudio sanitario poblacional.
Uruguay
Tipo de participación: Poster
Carga horaria: 10
Nombre de la institución promotora: Sociedad Uruguaya de Estadistica
Palabras Clave:
CPO
exceso de ceros
modelos de conteo
modelos lineales generalizados
sobredispersión
Areas de conocimiento:
Ciencias Médicas y de la Salud / Ciencias de la Salud
/ Epidemiología
/ Modelos de Conteo
En los estudios en salud bucal se usa un indicador denominado CPO con el fin de cuantificar la enfermedad
caries dental. Este indicador señala la experiencia de caries tanto presente como pasada, pues toma en cuenta
los dientes con lesiones de caries y con tratamientos previamente realizados. Se obtiene a partir de la suma
del numero de dientes permanentes cariados (C), perdidos (P) y obturados (O). Los datos con los que se
trabaja provenien del primer relevamiento en salud oral llevado a cabo por el Servicio de Epidemiologı́a y
Estadı́stica de Facultad de Odontologı́a, coordinado conjuntamente con docentes del Instituto de Estadı́stica
de Facultad de Ciencias Económicas. El objetivo del estudio es encontrar modelos predictivos compuestos
por variables sociodemograficas y clinicas, que describan adecuadamente el conteo de C, P, O y CPO, que
presentan, además de sobredispersión, una gran cantidad de ceros. Éste problema se abordará a través de
Modelos Lineales Generalizados con Excesos de Ceros, como por ejemplo los Modelos Cero Inflados y Modelos
Hurdle.
-
VII Jornadas Académicas
(2017)
Seminario
Elaboración de perfiles epidemiológicos en estudios sanitarios mediante técnicas de clustering difuso y análisis de redes
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 30
Nombre de la institución promotora: Facultad de Ciencias Económicas y de Administración-
Palabras Clave:
Análisis de redes
clustering
entropía
factores de riesgo
variables
Areas de conocimiento:
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ Clustering
En los estudios epidemiológicos es práctica habitual trabajar con variables binarias que reflejan la presencia de determinadas enfermedades, las que a su vez se asocian con otro conjunto de enfermedades, denominadas comorbilidades, medidas también a a través de variables binarias y que en general se asumen como factores de riesgo de las primeras. En eíeí ambito de los estudios epidemiológicos existen situaciones donde se manejan enfermedades no transmisibles (ENT), en particular en salud bucal, donde ambos tipos de variables pueden ser intercambiables en cuanto a quien hace el rol de factor de riesgo. Teniendo en cuenta esta situación se proponen comparar dos análisis para la determinación de tipologías de encuestados en base a los atributos binarios, de forma de obtener perfiles epidemiológicos bien diferenciados. Los datos utilizados corresponden a un estudio en personas que demandan atención en la Facultad de Odontología-UDELAR durante el período 2015-2016. Por un lado se emplea un método mixto que combina clustering basado en medidas de entropía con una partición difusa estimada con el algoritmo c-modes con el algoritmo k-modes de perfil modal y por otro lado, a través del análisis de redes (SNA), a partir de las mismas variables se cons-truye la matriz de adyacencias sobre la que se aplican una batería de métricas (closeness, betweenness, modularidad, clustering) sobre los nodos y enlaces, que permite detectar co-munidades. Las comunidades detectadas mediante el SNA a través del uso de diferentes algoritmos de búsqueda, como el de fast greedy o de random walk o de particionado espectral, se cruzan con las tipologías creadas mediante el método mixto de clustering. Palabras clave: Análisis de redes, clustering, entropía, factores de riesgo, variables
-
VII Jornadas Académicas
(2017)
Seminario
Análisis De Redes Aplicadas Al Gasto en Cruceristas en Uruguay 2010-2011
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 30
Nombre de la institución promotora: Facultad de Ciencias Económicas y de Administración
Palabras Clave:
Análisis de Redes
Clustering
Gastos de Cruceristas
Métricas
Areas de conocimiento:
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ Analisis de Redes
RESUMEN El turismo de cruceros en Uruguay ha crecido, determinando un importante aporte de divisas cada temporada (abril a octubre de cada año). Por ello son necesarias herramientas para caracterizar las variables económicas involucradas en esta actividad, en particular, el gasto. En este trabajo se comparan la tipología surgida de aplicar métodos de clusters jerárquicos y no jerárquicos, con la que surge al aplicar el análisis de redes (SNA). Se usan datos de las temporadas 2010-2011, del Ministerio de Turismo y Deporte, obtenidos de una muestra de pasajeros a través de una encuesta cara a cara con diseño muestral complejo. Se usa la tipología de cruceristas creadas al aplicar el algoritmo de Ward sobre distancias para variables binarias (gasta o no gasta) en 5 rubros. Se selecciona 4 cruceros, (en función del tamaño de cada uno) sobre los que a partir de los gastos binarios se construyen las redes, y sobre las que se aplican las diferentes métricas para la descripción de las mismas. Sobre las comunidades identificadas con el SNA se estudia la asociación de las mismas con la tipología previa de gastos y las características socio-demográficas de los cruceristas, para establecer si existen un patrón al cambiar de tipo crucero.
-
VII Jornadas Académicas
(2017)
Seminario
SATISFACCIÓN ESTUDIANTIL: ANÁLISIS DESDE UNA PERSPECTIVA MULTIVARIANTE
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 30
Nombre de la institución promotora: Facultad de Ciencias Económicas y de Administración
Palabras Clave:
Clases Latentes
Clusters
Satisfacción Estudiantil.
Areas de conocimiento:
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ Variables latentes
En este trabajo se estudian las principales características de la construcción de la Satisfacción Estudiantil, en los cursos de grado de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Universidad de la República, Uruguay, a través de la utilización y comparación de dos técnicas de análisis de datos multivariantes: Análisis Jerárquico de Clusters y Análisis de Clases Latentes. Los datos utilizados para la aplicación presentada en este trabajo provienen de una encuesta aplicada sobre una muestra de estudiantes de grado de la Facultad, en el año 2009. Dicho cuestionario, presenta una estructura de bloques de preguntas; el primero contiene las variables que permitirán realizar una caracterización sociodemográfica de los estudiantes. Por otra parte, se presentan las variables del modelo ECSI (European Customer Satisfaction Index) que serán las utilizadas para la caracterización de la Satisfacción Estudiantil. Las variables manifiestas consideradas como insumos para la construcción y caracterización de la Satisfacción Estudiantil son las siguientes 6: expectativas (E) de los estudiantes al ingresar al centro de estudios, la imagen (I) que tienen dédé este, la calidad de la enseñanza recibida (CSA) y de los servicios brindados (CSF), las necesidades y deseos personales con respecto a la Facultad (ND) y el valor percibido (VP). Los resultados presentados surgen, por un ladEn este trabajo se estudian las principales características de la construcción de la Satisfacción Estudiantil, en los cursos de grado de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Universidad de la República, Uruguay, a través de la utilización y comparación de dos técnicas de análisis de datos multivariantes: Análisis Jerárquico de Clusters y Análisis de Clases Latentes. Los datos utilizados para la aplicación presentada en este trabajo provienen de una encuesta aplicada sobre una muestra de estudiantes de grado de la Facultad, en el año 2009. Dicho cuestionario, presenta una estructura de bloques de preguntas; el primero contiene las variables que permitirán realizar una caracterización sociodemográfica de los estudiantes. Por otra parte, se presentan las variables del modelo ECSI (European Customer Satisfaction Index) que serán las utilizadas para la caracterización de la Satisfacción Estudiantil. Las variables manifiestas consideradas como insumos para la construcción y caracterización de la Satisfacción Estudiantil son las siguientes 6: expectativas (E) de los estudiantes al ingresar al centro de estudios, la imagen (I) que tienen dédé este, la calidad de la enseñanza recibida (CSA) y de los servicios brindados (CSF), las necesidades y deseos personales con respecto a la Facultad (ND) y el valor percibido (VP). Los resultados presentados surgen, por un lado, de considerar que efectivamente existe una variable que refiere a la Satisfacción Estudiantil y qué esta queda definida, a partir de la interacción de las 6 variables manifiestas, por 4 clases latentes. Por otra parte, en lo que refiere a los clusters, se propone agrupar a los estudiantes en 3 grupos, a partir del análisis de los resultados que surgen de clusterizar a través del método Ward. Se presenta, además, la comparación de los resultados obtenidos con ambas técni-cas.o, de considerar que efectivamente existe una variable que refiere a la Satisfacción Estudiantil y qué esta queda definida, a partir de la interacción de las 6 variables manifiestas, por 4 clases latentes. Por otra parte, en lo que refiere a los clusters, se propone agrupar a los estudiantes en 3 grupos, a partir del análisis de los resultados que surgen de clusterizar a través del método Ward. Se presenta, además, la comparación de los resultados obtenidos con ambas técni-cas.
-
VI Jornadas Académicas
(2016)
Seminario
Elaboración De Patrones Espirometricos Normales En Niños Uruguayos Mediante Modelos Gam Y Gamlss
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 30
Nombre de la institución promotora: Facultad de CIencias Económicas y Administración
Palabras Clave:
Modelos GAMLSS
Modelos GAM
Remuestreo
Espirometría
Areas de conocimiento:
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ Modelos GAMLSS (Modelos Generalizados Aditivos de Localización , Escala y Forma
En un estudio sobre valores de espirometría es necesario identificar un modelo que permita caracterizar curvas percentilares de respuesta espirometricas por
edad, sexo y demás características individuales de los participantes. El presente estudio esta siendo llevado adelante por un grupo de investigadores del
Centro Hospitalario Pereira Rossell, teniendo como poblacion niños de 6 a 12, de escuelas publicas y privadas de Montevideo y del interior del paıs.
El principal objetivo del estudio es identificar los modelos GAM (Genera Additive Models) y GAMLSS (Generalized Additive Models for Localization, Scale and Shape), que son un conjunto de modelos de regresión semiparametricos que permiten trabajar con una gran cantidad de distribuciones para las variables de respuesta, de tipo discreto, continuo y mixto, con la ventaja de poder considerar distribuciones que presentan censura o truncamiento.
Esta clase de modelos se usa en datos de tipo longitudinal, particularmente en las curvas de crecimiento en humanos.
Hasta el momento trabajando con los datos disponibles aproximadamente de 450 ninos, mediante metodos de remuestreo, se han identificado cuatro familias
de distribuciones parametricas como posibles alternativas para la modelizacion de las variables de respuesta. Basados en estos resultados preliminares se
presentan las estimaciones obtenidas usando los modelos anteriormente mencionados.
-
VI Jornadas Académicas
(2016)
Seminario
Un analisis de diez años para la mortalidad por enfermedades cardiovasculares mediante la aplicación de técnicas descriptivas para series temporales
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 30
Nombre de la institución promotora: Facultad de CIencias Económicas y Administración
Palabras Clave:
enfermedades cardiovasculares
medias móviles
medianas móviles
splitting
Areas de conocimiento:
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ Medianas y Medias Móviles para series temporales
-
VI Jornadas Académicas
(2016)
Seminario
Caracterización Del Gasto De Turistas De Cruceros En Uruguay Mediante Técnicas De Minería De Datos
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 30
Nombre de la institución promotora: Facultad de CIencias Economicas y Administración
Palabras Clave:
MINERÍA DE DATOS
GASTO DE TURISTAS
CRUCEROS EN URUGUAY
Areas de conocimiento:
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ Data Mining
El turismo de cruceros en Uruguay ha crecido, determinando un importante aporte de
divisas cada temporada (abril a octubre de cada año). Por ello son necesarias herramientas
para proyectar y caracterizar las variables económicas involucradas en esta actividad, en
particular, el gasto.
Se comparan los resultados con la tipología surgida de aplicar métodos de clusters
jerárquicos y no jerárquicos. Se usan datos de las temporadas 2010-2011 y 2011-2012, del
Ministerio de Turismo y Deporte, obtenidos de una muestra de pasajeros a través de una
encuesta cara a cara con diseño muestral complejo.
Surgen 3 tipologías de cruceristas, una aplicando el algoritmo de k-means sobre los gastos
por rubro; otra aplicando el método PAM sobre los gastos en proporciones y otra usando
algoritmos de cluster para datos binarios al considerar presencia o ausencia de gastos por
rubro. Las diferentes tipologías se analizan y asocian con las características socio-
demográficas.
-
II Jornadas de Econonetria
(2015)
Seminario
Caracterización de los componentes del gasto de los turistas de cruceros en Uruguay mediante técnicas de datamining
Argentina
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 24
Nombre de la institución promotora: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de BUenos Aires
Palabras Clave:
clusters no jerárquicos
cruceros
datamining
gasto
gráficos triangulares
Areas de conocimiento:
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ Datamining
Existen muchas situaciones donde es necesario hacer predicciones en variables económicas, como el gasto, por ejemplo, que puede descomponerse en varios rubros.
Tal es el caso del gasto de los turistas cruceristas que llegan a Uruguay en cada temporada, entre los meses de octubre y abril. Este tipo de turismo ha venido creciendo en Uruguay, desde la temporada 2006-2007 con 130 cruceros arribados, a los 225 cruceros arribados en la temporada 2011-2012, lo que significa un importante aporte de divisas al país.
Las características que tienen los componentes de la variable agregada gasto es que representan una fracción de ésta y, muchas veces, es interesante hacer predicciones sobre las mismas, que dependen de la variable agregada.
De acuerdo a este planteo, este trabajo se propone en convertir los componentes del gasto en proporciones y caracterizar las mismas mediante una herramienta gráfica, como son los gráficos ternarios o triangulares.
Por otro lado, se comparan los resultados con la tipología que surge de aplicar métodos de clusters no jerárquicos.
Se utilizarán los datos correspondientes a las temporadas de cruceros 2010-2011 y 2011-2012, cuya fuente es el Ministerio de Turismo y Deporte. Los mismos surgen de una muestra de pasajeros a través de una encuesta cara a cara con diseño muestral complejo.
Se presentan los resultados obtenidos a través de una caracterización de los grupos creados y cómo se asocian con las características socio-demográficas individuales de los cruceristas que desembarcan.
-
II Jornadas de Investigación en Educación Superior
(2015)
Otra
II Jornadas de Investigación en Educación Superior
Uruguay
Tipo de participación: Poster
Carga horaria: 12
Nombre de la institución promotora: Comisión Sectorial de Enseñanza
La medición de la satisfacción en la educación superior: ampliación del modelo SEM y
comparación con la Universidad Da Beira interior
-
V Jornadas Académicas
(2014)
Seminario
Evaluación De Un Instrumento De Medición Del Nivel De Satisfacción Estudiantil a través De La Aplicación De Modelos De Ecuaciones Estructurales (Sem)
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 30
Nombre de la institución promotora: Facultad de Ciencias Económicas y Administración
Palabras Clave:
Modelos de Ecuaciones Estructurales
Análisis Factorial
Indice de satisfacción
mínimos cuadrados parciales.
Areas de conocimiento:
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ Modelos de Ecuaciones Estructurales
-
IV Jornadas Académicas
(2013)
Seminario
Aplicación de los modelos de ecuaciones estructurales para el estudio de la satisfacción estudiantil en los cursos superiores de FCCEEyA
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 30
Nombre de la institución promotora: Facultad de Ciencias Económicas y Administración
Palabras Clave:
Modelos de Ecuaciones Estructurales
Análisis Factorial
Validación
Areas de conocimiento:
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ Modelos de Ecuaciones Estructurales
El principal objetivo de este trabajo es evaluar la adecuación del índice de satisfacción estudiantil en los cursos de formación superior de la FCEyA de la UDELAR. Esto se realizara a partir de la aplicación de Modelos de Ecuaciones Estructurales (MES). Las variables relevadas siguen ECSI (European Customer Satisfaction Index) y sonn las utilizadas como insumos para el
cálculo del índice de satisfacción estudiantil. Para el caso de la FCEyA este cuestionario fue aplicado a una muestra probabilística de estudiantes en el año 2009.
-
III Jornadas Académicas
(2012)
Seminario
Un método alternativo para la vigilancia epidemiológica
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 30
Nombre de la institución promotora: Facultad de Ciencias Económicas y Administración
Palabras Clave:
Clustering
Vigilancia Epidemiológica
Corredor Endémico
Dynamic Time Warping
Areas de conocimiento:
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ Clustering de curvas
-
III Jornadas Académicas
(2012)
Seminario
Creacion de indicadores alternativos para la vigilancia en salud oral, mediante Regresión Beta
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 30
Nombre de la institución promotora: Facultad de Ciencias Económicas y Administración
Palabras Clave:
Salud Oral
Vigilancia Epidemiológica
CPO
Regresión Beta
Modelos de Conteo
Areas de conocimiento:
Ciencias Médicas y de la Salud / Ciencias de la Salud
/ Epidemiología
/ Regresión Beta
En el ámbito de la Salud Pública, en particular en los sistemas de vigilancia epidemiológica pueden existir limitaciones en los indicadores generalmente utilizados, ya que muchas veces no toman en cuenta la estructurada multivariada de la información o si la toman, lo hacen a través de algoritmos de cálculo que generan indicadores univariados para ganar en simplicidad, y no miden por lo tanto, correctamente los fenómenos bajo estudio.\\
Se propone comenzar a construir un conjunto de indicadores alternativos y complementarios a los que ya existen en salud oral. Se reformularán algunos de los índices recomendados por la Organización Mundial de la Salud en el estudio de la salud oral de la población como es el CPO (número total de piezas cariadas, perdidas y obturadas).
La aplicación se hace con información proveniente del relevamiento en necesidades de tratamiento y demanda de servicios de salud bucal, de la población de Trabajo por Uruguay (TPU) a agosto de 2007.
Se presentan las limitaciones que tiene trabajar con un índice agregado univariado. Como alternativa se propone, por un lado, estimar los componentes del (CPO) mediante modelos para variables de conteo como es la Regresión de Poisson y,por otro lado,modelar proporciones construídas a partir del CPO, utilizando modelos de Regresión Beta,para evaluar variables de respuesta continua a valores en el intervalo (0,1).
Se presentan avances comparando ambos enfoques, usando en este caso variables explicativas que tienen que ver con aspectos sociodemográficos individuales (edad, sexo, educación), de contexto (región, barrio) y con la historia de salud bucal (motivo de consulta, cantidad de prótesis, el tiempo sin concurrir al dentista, etc). Se proponen modificaciones a los modelos al existir problemas con la información disponible.}
-
III Jornadas Académicas
(2012)
Seminario
Determinación de tipologias de infecciones parasitarias intestinales, en escolares mediante, tecnicas de clustering sobre datos binarios
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 30
Nombre de la institución promotora: Facultad de Ciencias Económicas y Administración
Palabras Clave:
Clustering
Algoritmo EM
Distancias binarias
Fuzzy clustering
Areas de conocimiento:
Ciencias Médicas y de la Salud / Ciencias de la Salud
/ Epidemiología
/ Fuzzy Clustering
-
Internacional , International Association for Dental Research General Session , Iguazu
(2012)
Congreso
Craniofacial pain of cardiac origin is associated with inferior wall ischemia
Brasil
Tipo de participación: Expositor oral
Nombre de la institución promotora: International Association for Dental Research
Areas de conocimiento:
Ciencias Médicas y de la Salud / Medicina Clínica
/ Sistemas Cardíaco y Cardiovascular
/ Dolor Cardiaco
-
Reunión Anual de la Sociedad Uruguaya de Investigación odontológica , Montevideo
(2012)
Simposio
Análisis de las curvas de aprendizaje de las trayectorias de control del esfuerzo contráctil cráneo-mandibular.
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Nombre de la institución promotora: Sociedad Uruguaya de Investigación Odontológica
Palabras Clave:
Función cráneo-mandibular
Areas de conocimiento:
Ciencias Médicas y de la Salud / Medicina Básica
/ Fisiología
/ Fisiología orofacial
-
Internacional , 14th World Congress on Pain , Milán
(2012)
Congreso
Comparative evaluation of craniomandibular function through analyis of the ability to control the muscular effort trajectory during biofeedback
Italia
Tipo de participación: Expositor oral
Nombre de la institución promotora: International Association for the Study of Pain
Palabras Clave:
Fisiología cráneo-mandibular
Areas de conocimiento:
Ciencias Médicas y de la Salud / Medicina Básica
/ Fisiología
/ Fisiología cráneo-facial
-
II Jornadas Académicas
(2011)
Seminario
Reconstrucción del INSE en una encuesta sanitaria poblacional
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 30
Nombre de la institución promotora: Facultad de Ciencias Económicas
Palabras Clave:
Indice de nivel socioeconómico
Areas de conocimiento:
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ Encuestas Poblacionales
En las encuestas sanitarias de base poblacional es importante poder estratificar
las variables a estudiar de acuerdo a caracterısticas socioeconomicas y demograficas.
El nivel socioecon ́mico no es una variable observada, sino una construcci ́n a partir de una metodolog ́ validada para Uruguay, conocida como INSE y considerada de referencia a nivel nacional en todo tipo de estudios poblacionales.
En el año 2009 en Uruguay se llevó cabo la Encuesta Nacional de Tabaquismo en Adultos (ENTA) por parte del Programa de Tabaco del Ministerio de Salud
P ́blica a trav ́s de una muestra de hogares con diseño muestral complejo. En esta encuesta algunas de las variables utilizadas para la construcci ́n del INSE no o se relevaron, por lo cual se procura la construcci ́n de un indicador para aproximarlo.
Se propone una construcci ́n alternativa que permite asignar un INSE a los ho-
gares a traves de metodos de analisis factorial de correspondencias y de clustering,poniendo especial atenci ́n en el uso de medidas de disimilaridad aplicadas sobre variables binarias y discriminaci ́n en grupos mediante la aplicaci ́n de algoritmo EM.
Alternativamente se plantea el problema como un problema clasico de clasificaci ́n a partir de datos de las Encuestas de Hogares del INE y se comparan los
resultados de ambas propuestas
-
XV Congreso de la Sociedad latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE)
(2011)
Congreso
INCIDENCIA DE LA HEPATITIS A EN URUGUAY: UNA REVISIÓN DE LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS, 1980-2009 Congreso de la Sociedad latinoamericana de Infectología Pediátrica
República Dominicana
Tipo de participación: Poster
Nombre de la institución promotora: (SLIPE)
Palabras Clave:
Control de Brotes
Incidencia de HVA
Estudio Ecológico
Areas de conocimiento:
Ciencias Médicas y de la Salud / Ciencias de la Salud
/ Epidemiología
/ Análisis de dinámica de enfermedades infecciosas
Antecedentes: Uruguay transitó diferentes etapas en los últimos 30 años que impactaron en la evolución de la frecuencia de la hepatitis por virus
A (HVA): obras en saneamiento, momentos de intensa promoción en higiene de manos y alimentos, desarrollo económico sostenido en algunos
momentos y vacunación desde 1998 bajo diferentes estrategias (criterio individual, control de brotes y vacunación sistemática).
Objetivo: Para conocer la evolución de la frecuencia de HVA en el país, se realizó este estudio, cuyo objetivo fue determinar la dinámica de la en-
demia en el período 1980 a 2009.
Método: Se realizó un estudio ecológico sobre la incidencia de HVA según los casos notificados por mes y año.
Resultados: En el período se notificaron 49.976 casos de HVA. El promedio de casos por año fue de 1.666 y la tasa de incidencia promedio fue
de 53,2/100.000 personas-año. El año 1986 fue el de más notificaciones, 4.524 y tasa de 152,2/100.000 personas-año y el de menos casos el
año 2009, con 235 casos y tasa de 7,0/100.000. En los últimos 3 años las notificaciones disminuyeron a tasas inferiores de 20/100.000.
Conclusiones: En el período, predominó una endemia intermedia. Coincidiendo con la inclusión de la vacuna para el control de brotes entre 2005
y 2007 y sistemática a partir de marzo de 2008, se logró el control de la enfermedad. El país en su conjunto y cada departamento descendieron
sus tasas de incidencia que podría catalogar a Uruguay en la actualidad, como un país de baja endemia
-
II Jornadas Académicas
(2011)
Seminario
Encuesta sobre satisfacción estudiantil en la educación superior de la FCEA
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 10
Nombre de la institución promotora: Facultad de Ciencias Económicas
Palabras Clave:
Enseñanza Universitaria
CART
Índices de satisfacción
Diseño Muestral Complejo
Areas de conocimiento:
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ Clustering
Encuesta sobre satisfacción estudiantil en la educación superior de la FCEA
El objetivo de brindar una educación universitaria en sintonía con las necesidades de la sociedad, y más aún, la
búsqueda constante de adelantarse a ellas de modo de promover su desarrollo y crecimiento, inspira a la
comunidad académica comprometida con su mejora continua. Este artículo reflexiona sobre la importancia de
sostener procesos de evaluación institucional en los que se incluya la medición de la satisfacción estudiantil y
analiza para los datos obtenidos, los principales resultados en relación a las variables de Calidad, Imagen y Valor
Percibido para la FCE y A de la UdelaR. Se aplicó un cuestionario desarrollado para la Universidad de Beira
Interior (Portugal) con un diseño muestral complejo estratificado por conglomerados en 2 etapas a los
estudiantes de grado. Mediante la aplicación de análisis de conglomerados se construyeron diferentes tipologías
de estudiantes. La asociación de este resultado con los perfiles sociodemográficos y académicos mediante
árboles de clasificación y regresión (CART) permitirá conocer por grupo, su posición frente a las distintas
variables.
-
Vi Reunión Anual de la Sociedad Uruguaya de Investigación Odontológica
(2011)
Congreso
Vi Reunión Anual de la Sociedad Uruguaya de Investigación Odontológica
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Nombre de la institución promotora: SUIO
Areas de conocimiento:
Ciencias Médicas y de la Salud / Ciencias de la Salud
/ Salud Pública y Medioambiental
/ Salud Oral
-
XXVIII Congreso Uruguayo de Pediatría
(2011)
Congreso
INCIDENCIA DE LA HEPATITIS POR VIRUS A EN LOS DEPARTAMENTOS DE URUGUAY 1980-2009.
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 16
Nombre de la institución promotora: Sociedad Uruguaya de Pediatría
Areas de conocimiento:
Ciencias Médicas y de la Salud / Ciencias de la Salud
/ Epidemiología
/ Análisis de dinámica de enfermedades infecciosas
-
IX (CLATSE)
(2010)
Congreso
Noveno Congreso Latinoamericano de Sociedades de Estadística
Chile
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 30
Nombre de la institución promotora: Universidad de Valparaíso
Areas de conocimiento:
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ Modelos de Clasificación
-
Sociedad Uruguay de investigación en Odontología
(2010)
Congreso
Modelos Predictivos para la prediccion del nivel de cobertura en Salud Oral
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Nombre de la institución promotora: SUIO
Palabras Clave:
Salud Oral
Modelos Predictivos
Nivel de Cobertura
Areas de conocimiento:
Ciencias Médicas y de la Salud / Ciencias de la Salud
/ Epidemiología
/ Salud Oral
-
I Jornadas Académicas de la Facultad de CCEEYA
(2010)
Seminario
Determinación del tamaño de muestra necesario para la evaluación de los diferentes niveles de cobertura en la Encuesta de Protección Social Jornadas Académicas
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 30
Nombre de la institución promotora: Facultad de CCEEYA
Areas de conocimiento:
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ Modelos de Simulación en Seguridad Social
Determinación del tamaño de muestra necesario para la evaluación de los diferentes niveles de cobertura en la Encuesta de Protección Social
-
I Jornadas Académicas de la Facultad de CCEEYA
(2010)
Seminario
Comparación de 2 métodos de vigilancia epidemiológica para la Hepatitis tipo A
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 30
Nombre de la institución promotora: Facultad de CCEEYA
Areas de conocimiento:
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ Bioestadística
Comparación de 2 métodos de vigilancia epidemiológica para la Hepatitis tipo A
-
International Association for Dental Research General Session Barcelona
(2010)
Congreso
Craniofacial pain as sole prodromal symptom of acute myocardial infarction
España
Tipo de participación: Expositor oral
Nombre de la institución promotora: IADR,International Association for Dental Research General Session
Palabras Clave:
dolor cráneo-facial; infarto agudo de miocardio
Areas de conocimiento:
Ciencias Médicas y de la Salud / Medicina Clínica
/ Odontología, Medicina y Cirugía Oral
/ Dolor Cráneo-facial
-
World Society for Pediatric Infectious Diseases 6th World Congress
(2009)
Congreso
Clinical features of Dengue in Latin America: A systematic literature review
Argentina
Tipo de participación: Poster
Nombre de la institución promotora: World Society for Pediatric Infectious Diseases
Areas de conocimiento:
Ciencias Médicas y de la Salud / Ciencias de la Salud
/ Epidemiología
/ Epidemiología Clínica
-
XIII Reunion Cientifica GRUPO ARGENTINO DE BIOMETRIA
(2008)
Encuentro
XIII Reunion Cientifica GRUPO ARGENTINO DE BIOMETRIA
Argentina
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 20
Nombre de la institución promotora: GAB Grupo Argentino de Biometria
Areas de conocimiento:
Ciencias Médicas y de la Salud / Ciencias de la Salud
/ Epidemiología
/ Biometría/Métodos estadísticos en Psicometria
-
I Encuentro de Docentes e Investigadores de Estadística en Psicologia
(2008)
Encuentro
I Encuentro de Docentes e Investigadores de Estadística en Psicologia
Argentina
Tipo de participación: Poster
Carga horaria: 20
Nombre de la institución promotora: Facultad de Psicología- Universidad de Buenos Aires
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Psicología
/ Psicología
/ Métodos estadísticos en Psicometria
-
8vo Congreso Latinoamericano de Sociedades de Estadística (CLATSE)
(2008)
Congreso
Revisión de diferentes Herramientas Estadísticas usadas en Metanálisis en el ámbito de la Salud Pública y la Epidemiología
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Nombre de la institución promotora: Facultad de Ciencias Económicas
Palabras Clave:
Sesgo de selección
Modelos de efectos aleatorios
Gráfico De Embudo, ForestPlot, Metaregresión.
Areas de conocimiento:
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ Metanálisis
Las aproximaciones clásicas para resumir la evidencia incluyen revisiones narrativas, revisiones sistemáicas y meta-análisis. En una revisión tradicional de la literatura clínica y epidemiológica, el experto decide cuales son los resultados más relevantes sobre un tema de interés y destaca sus hallazgos en términos de resultados, incidiendo en menor medida en los aspectos metodológicos. Entre las limitaciones de este tipo de revisiones se encuentra la posibilidad de incurrir en sesgos que provengan (a) de los estudios originales, (b) del investigador causados por la inclusión subjetiva de los estudios , (c) de la calidad deficiente de los estudios, o (d) de una interpretación errónea de la respuesta., generándose por lo tanto, sesgo de selección, el sesgo de realización (performance bias), el sesgo de desgaste o pérdida (attrition bias) y el sesgo de detección.
El insumo utilizado por estos métodos son las medidas de resumen que surgen cada estudio individual y que aparecen en los informes publicados de estudios individuales, lo que hace que se puede hablar de que el metanálisis es un análisis de un análisis estadístico
En esta revisión se presentan las diferentes fuentes de variabilidad entre estudios y los diferentes tipos de modelos usados (Modelos de efectos fijos, Modelos de efectos aleatorios), asi como las ventajas y debilidades de los mismos. A su vez ir construyendo y modificando en forma secuencial y sistemática la incertidumbre sobre la respuesta que se pretende evaluar en las intervenciones de los estudios, usando el enfoque bayesiano.
Se presenta como trabajar mediante el uso de herramientas gráficas con los sesgos y la metaregresión, usando para eso 4 librerías implementadas en R y por otro lado el software RevMan.
-
8vo Congreso Latinoamericano de Sociedades de Estadística (CLATSE)
(2008)
Congreso
Estudio de la Respuesta Inmunogénica de una vacuna antineumocóccica de polisacáridos de 6 Serotipos, en adultos uruguayos a partir de los 50 Años de edad.
Uruguay
Tipo de participación: Poster
Nombre de la institución promotora: Facultad de Ciencias Económicas
Palabras Clave:
Ensayo Clínico
Títulos Medios Geométricos
Seroconversión métodos CART.
Areas de conocimiento:
Ciencias Médicas y de la Salud / Ciencias de la Salud
/ Epidemiología
/ Epidemiología Clínica
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ Bioestadística
En Uruguay hay actualmente una vacuna antineumoccócica recomendada en personas de más de 65 años que contiene 23 serotipos ,responsables de más del 92% de las enfermedades invasivas (las más peligrosas y mortales). Se presentan los resultados de un ensayo clínico para la evaluación del conteo (30 días post-vacunación) de cantidad de anticuerpos en sangre en una vacuna de polisacáridos, con 6 de los serotipos más representativos por agresividad o por frecuencia de aislamientos de enfermos con infecciones neumocóccicas.
Los pacientes incluidos en el estudio se randomizaron en 2 poblaciones (50 a 64 años) y (>á 65 años), ya que una hipótesis de trabajo es que el grupo de los menores de 65 años reacciona con mejor respuesta inmunológica contra cada serotipo y en forma conjunta.
Se estiman los títulos medios geométricos al inicio y al final del ensayo para cada serotipo ,y los intervalos de confianza para los cuantiles de la distribución de conteo de anticuerpos (por tener asimetría muy importante) mediante aproximación para una distribución lognormal y mediante método exacto de Land.
Se analiza la seroconversión (cuadriplica el conteo de anticuerpos al final) y la Seroprotección (aumento de los títulos por encima de 1,3mcg/ml) y el patrón combinado de respuesta de seroprotección y seroconversión,mediante la técnica CART. usando a su vez como covariables la comorbilidad y patología de base de los pacientes.
Se establece la diferencia clinicamente aceptable como criterio para el ajuste del tamaño muestral.
-
8vo Congreso Latinoamericano de Sociedades de Estadística (CLATSE)
(2008)
Congreso
Análisis del dimorfismo sexual en datos morfométricos para una variedad de crustáceos .
Uruguay
Tipo de participación: Poster
Nombre de la institución promotora: Facultad de Ciencias Económicas
Palabras Clave:
Modelo Reproductivo,intersexos,
ANOVAS no paramétricos
Análisis en Componentes Principales
Análisis Discriminante
Areas de conocimiento:
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ Bioestadística
En el presente trabajo se presentan los resultados para la determinación del modelo reproductivo en las especies uruguayas de crustáceos Parastacus varicosus; Parastacus brasiliensis y Parastacus piliimanus.
Las aguas dulces de nuestro país se encuentran habitadas por cinco especies de cangrejos pertenecientes al género Parastacus, las que despiertan gran interés no solo por su potencial para la acuicultura, sino por presentar gonoporos de machos y hembras en un mismo individuo, lo que impide la diferenciación sexual externa de los sexos, teniendo asi lo que se conoce como intersexos. A partir de diferentes medidas morfométricas de 3 especies de crustáceos , como ser longitud, y ancho de diferentes partes del cuerpo, se evaluan si existen diferencias por especie, tipo de intersexo, mediante la aplicación de ANOVAS no paramétricos; se verifica por otro lado si cumple la hipótesis de proporción sexual fisheriana .
Para lograr establecer un modelo reproductivo, previa transformación logarítmica de los datos, se determinan las relaciones biométricas mediante Análisis de Regresión Lineal, que se comparan con las que surgen de el modelo obtenido mediante Análisis en Componentes Principales y Análisis Discriminante sobre las medidas morfométricas y las especies.Existen algunas observaciones atípicas, cuya influencia en el Análisis Discriminante Cuadrático se analiza mediante medidas diagnósticas.
-
8vo Congreso Latinoamericano de Sociedades de Estadística (CLATSE)
(2008)
Congreso
Aplicación del análisis datos textuales a un estudio en Salud Mental
Uruguay
Tipo de participación: Poster
Nombre de la institución promotora: Facultad de Ciencias Económicas
Palabras Clave:
Análisis Estadístico de Textos
Análisis de preguntas abiertas
Postcodificación
Areas de conocimiento:
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ Análisis de datos textuales
El Análisis de datos textuales es materia de sumo interés para investigadores de diversos campos. Las secuencias de textos que se pretenden analizar pueden provenir de encuestas socioeconómicas con preguntas abiertas o entrevistas, estudios literarios o políticos o ser parte de archivos históricos o de bases documentales.
En un estudio en salud mental en el ámbito de la siquiatría infantil se intenta validar un método de screening para detección precoz de trastornos de conductas. En el presente trabajo se presenta el análisis de 2 preguntas abiertas que forman parte de un módulo del instrumento CBCL (Children Behaviour Check List) usado en en el estudio. En este módulo se aplica una batería de items, para formar subescalas y una escala global que miden los trastornos de conducta, utilizando para el análisis la teoría clásica de tests sicométricos. A su vez se aplica una encuesta sobre los mismos niños para evaluar las características sociodemográficas y de rendimiento escolar a través de preguntas cerradas.
A través de la aplicación de diferentes técnicas de análisis factorial descriptivo,las preguntas abiertas son analizadas mediante técnica de postcodificación en una primera instancia, y comparadas luego con los resultados obtenidos a partir de la aplicación de diferentes técnicas enmarcadas en el análisis estadístico de textos.
Se estudia su vez la relación existente entre las escalas, las características sociodemográficas y las preguntas abiertas, desarrollando asi tipología de niños y de tipos de trastornos, para ayudar luego al clínico a complementar el diagnóstico a la hora de evaluar.
-
2das. Jornadas de Diagnóstico e Intervención Psicológica-INVESTIGACIÓN EN Y CON TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
(2005)
Otra
2das. Jornadas de Diagnóstico e Intervención Psicológica
Uruguay
Tipo de participación: Otros
Nombre de la institución promotora: Facultad de Sicología
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Psicología
/ Psicología
/ INVESTIGACIÓN EN Y CON TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
-
II Seminario por video Conferencia de Metodos Exploratorios de Estatistica Multivariada
(1999)
Seminario
II Seminario por video Conferencia de Metodos Exploratorios de Estatistica Multivariada
Brasil
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 56
Nombre de la institución promotora: Universidad Santa Catarina
Areas de conocimiento:
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ Métodos Estadisticos Multivariados
-
Métodos Estadísticos Multivariados Aplicados a la Investigación en Ciencias Sociales
(1997)
Seminario
Métodos Estadísticos Multivariados Aplicados a la Investigación en Ciencias Sociales
Chile
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 64
Nombre de la institución promotora: Universidad de la Frontera, Temuco
Areas de conocimiento:
Ciencias Naturales y Exactas / Matemáticas
/ Estadística y Probabilidad
/ Métodos Multivariados