-
Las estrategias de información y comunicación centradas en Los jóvenes y adolescentes en el ámbito de la salud: análisis y propuestas (RAP-ASSE, Zona 9 de Montevideo) - Continuación 2013 (07/2013 - 12/2013 )
La investigación se orientó a la exploración de dos dimensiones que requirieron ser profundizadas a partir de la experiencia llevada a cabo en el período 2010-2012. En tanto la investigación se desarrolló en un territorio determinado, Una primera dimensión, llevada a cabo por Paulina Szafran, abordó el ámbito local incorporando la perspectiva de los actores políticos y gestores locales, sobre todo atendiendo al reciente proceso de implementación de una nueva descentralización administrativa creadora de los municipios como un tercer nivel de gobierno. La segunda dimensión, desarrollada por Loyrdes Díaz, apuntó a profundizar sobre las políticas de información y comunicación en el área de la salud. En particular, se observar qué incidencia ha tenido la creación del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) en el nivel de atención primaria. Uno de los objetivos de investigación de esta segunda dimensión fue analizar las políticas de información en curso a través de la percepción de los decisores del personal de la salud vinculados a la atención primaria, en especial a la luz de los resultados del proyecto de investigación originario.
11 horas semanales
PRODIC
Investigación
Coordinador o Responsable
Cancelado
Financiación:
Programa de Desarrollo Académico de la Información y la Comunicación, Uruguay, Apoyo financiero
Equipo:
SABELLI, MARTHA (Responsable) , RASNER, JORGE (Responsable) , DíAZ, LOURDES
Palabras clave:
Información en Salud
Investigación en Información
Cultura Local
Investigación en Comunicación
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios /
Comunicación de Medios y Socio-cultural /
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios /
Bibliotecología /
-
Las estrategias de información y comunicación centradas en los jóvenes y adolescentes en el ámbito de la salud: análisis y propuestas (RAP-ASSE, Zona 9 de Montevideo) (07/2010 - 07/2012 )
Esta investigación se ubica en macro-líneas del PRODIC:Políticas de información, comunicación y cultura, a través de los temas: acceso a la información
pública, la sociedad y las políticas de información y comunicación, la participación ciudadana, el uso crítico de información; y Sociedad de la Información e industrias creativas y los temas: usos, apropiación y acceso a las TIC, ciudadanía y producción de contenido, gobierno electrónico y vida cotidiana. La problemática abordada involucra varias dimensiones; se centra en los ciudadanos adolescentes
y jóvenes en situación vulnerable, como usuarios reales y potenciales de información en salud, y en los mediadores en el flujo de comunicación e información, especialmente el personal de salud. Los problemas de flujo y acceso a fuentes pertinentes de información son expresadas como relevantes por la sociedad civil, los servicios de salud e integrantes del equipo del PIM en la Zona 9 de Montevideo. El ciudadano tiene derecho a información sanitaria rigurosa, arbitrada, segura, confiable, amigable y accesible. Desde un abordaje multi e interdisciplinario, conocer sus comportamientos y necesidades en relación a la información y a las TIC, la disponibilidad y acceso a recursos tecnológicos personales, su contexto de uso (la comunidad, la vida cotidiana, las instituciones), el proceso de interacción entre distintos actores sociales del sector, el flujo comunicacional en la cultura organizacional de estos servicios, ofrecerá
modelos sobre los que diseñar recursos electrónicos de información, acordes con las necesidades sociales y que contribuyan a la inclusión de todos los ciudadanos en la llamada Sociedad de la Información. La estrategia planteada integra tres servicios universitarios (EUBCA, LICCOM e INCO) en un abordaje a un problema real de la sociedad: la pobreza y la inclusión social y su relación con los
procesos y recursos en el flujo de información/comunicación en el ámbito de los servicios de salud. Se enfoca a los equipos de investigadores como un espacio donde conviven y se intercambian experiencias y saberes entre investigadores con experiencia y estudiantes. Pero también se concibe como un escenario enriquecido por la participación de la comunidad, en una estrategia orientada
por la investigación con los mediadores y destinatarios de los servicios. Ella está basada en un estudio comprensivo de tratamiento básicamente cualitativo (entrevistas en profundidad, observación, grupos focales y talleres).La población objetivo son las mujeres y hombres en situación de pobreza, especialmente jóvenes y adolescentes, residentes en el territorio del Programa Integral Metropolitano (PIM) correspondiente a la Zona 9 de Montevideo. Son seleccionados los Barrios Jardines del Hipódromo, Flor de Maroñas, Bella Italia y
Villa García. Allí se localizan servicios de salud de atención primaria del MSP, policlínicas comunitarias y de la Intendencia Municipal de Montevideo, todas con convenio con ASSE. Se destacan los Centros de Salud Jardines del Hipódromo, Maroñas y Unión, y las Policlínicas Familiares Flor de Maroñas, COVIPRO, El Monarca, 8 de Marzo, 17 de Junio, Don Bosco, Nueva España, Villa Española,
Ituzaingó, Santa Marìa y Punta de Rieles. El proyecto seleccionará algunos servicios con el fin de abarcar los barrios mencionados.
10 horas semanales
PRODIC-Programa de Desarrollo Académico de la Información y Comunicación
Investigación
Integrante del Equipo
En Marcha
Alumnos encargados en el proyecto:
Pregrado:3
Financiación:
Comisión Sectorial de Investigación Científica - UDeLaR, Uruguay, Apoyo financiero
Equipo:
SABELLI, MARTHA (Responsable) , PÉREZ GIFFONI, MARÍA CRISTINA , BERCOVICH, INGRID , RASNER, JORGE (Responsable) , VALETA, LUCÍA , ALVAREZ PEDROSIAN, EDUARDO , CORTIZO, GONZALO , VIERA, PAMELA , RUGGIA, RAÚL (Responsable) , GONZÁLEZ, LAURA , NÚÑEZ ANSUAS, JIMENA , MALLET, GRACIELA
Palabras clave:
Comportamiento Informacional
Human Information Behavior
Estudio de comunidades
Flujo de Información y Comunicación
Información en Salud
TIC e Inclusión Social
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios /
Bibliotecología /
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios /
Comunicación de Medios y Socio-cultural /
Ingeniería y Tecnología / Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica e Ingeniería de la Información /
Ingeniería de Sistemas y Comunicaciones /
-
Hacia la construcción de servicios de información a la comunidad: estudio del acceso y uso de información por las mujeres de contextos desfavorables (Zona 9 de Montevideo). (11/2008 - 07/2010 )
15 horas semanales
Información y Sociedad
Investigación
Integrante del Equipo
Concluido
Alumnos encargados en el proyecto:
Pregrado:5
Financiación:
Comisión Sectorial de Investigación Científica - UDeLaR, Uruguay, Apoyo financiero
Equipo:
SABELLI, MARTHA (Responsable) , RODRÍGUEZ LOPATER, VERÓNICA , BERCOVICH, INGRID
Palabras clave:
Mujeres
Inclusión Social
Estudio de Usuarios de Información
Acceso, Necesidades y Uso de Información
Servicios de Información a la Comunidad - SIC
Género
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios /
Bibliotecología /
Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales /
Ciencias Sociales Interdisciplinarias /
Ciencia de la Informacion
-
Fortalecimiento de la Investigación de Calidad en el conjunto de la Universidad de la República (08/2008 - 12/2008 )
Realización de un autodiagnóstico que permita ubicar a la investigación en el contexto institucional, detectar las debilidades y fortalezas y a partir de allí definir un plan de desarrollo estratégico que se focalice en fortalecer las áreas débiles y potenciar las ya existentes.
12 horas semanales
Otra
Integrante del Equipo
Cancelado
Financiación:
Comisión Sectorial de Investigación Científica - UDeLaR, Uruguay, Apoyo financiero
Equipo:
MAG. (Responsable) , CERETTA SORIA, MARÍA GLADYS (Responsable)
Palabras clave:
Fortalecimiento Institucional
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios /
Bibliotecología /
-
Políticas culturales y cambio literario en el Uruguay: del Novecientos al Centenario (04/2007 - 12/2008 )
Aborda las relaciones entre cultura y política en el llamado Primer Batllismo, entendido como el período 1903 1933, o sea desde la primera presidencia de José Batlle y Ordóñez, hasta el golpe de estado de Gabriel Terra.
12 horas semanales
LICCOM
Investigación
Integrante del Equipo
Concluido
Financiación:
Comisión Sectorial de Investigación Científica - UDeLaR, Uruguay, Apoyo financiero
Equipo:
DRA. (Responsable) , RAMOS, LOURDES , ALBISTUR, GERARDO , OTTADO, DANIEL , DE GIORGI, ANA LAURA
Palabras clave:
Políticas Culturales
Historia Cultural
Batllismo
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios /
Comunicación de Medios y Socio-cultural /
-
Promoción del acceso y uso de información por el Ciudadano: Rivera-Actividades de Extensión de la Carrera de Bibliotecología en la Comunidad (02/2002 - 12/2004 )
Llamado Proyectos Comisión de Extensión (CSEAM) 2001- Financiación CSEAM El proyecto planteado en el marco de la extensión universitaria tiene un enfoque de proyecto de investigación acción y está dirigido a la promoción de políticas públicas sociales en el área de la información y lectura en comunidades
de contextos desfavorables. Se inscribe en una línea de investigación de la EUBCA centrada en los servicios de información para el ciudadano. Asimismo en las actividades de extensión e investigación de la Licenciatura de Bibliotecología en el Interior del país, Departamento de Rivera, desarrollada por la EUBCA en el período 2001-2005. La población objetivo seleccionada se ubica en una zona
fronteriza Uruguay Brasil. Corresponde a un conjunto de barrios de la zona este y nordeste de la ciudad de Rivera, caracterizados por pertenecer a sectores con escasos recursos económicos y grandes dificultades para acceder y usar distintos tipos de información.
15 horas semanales
Extensión
Integrante del Equipo
Concluido
Alumnos encargados en el proyecto:
Pregrado:3
Equipo:
SABELLI, MARTHA (Responsable)
Palabras clave:
Inclusión Social
Estudio de Usuarios de Información
Sociedad de la Información
Servicios de Información a la Comunidad - SIC
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios /
Bibliotecología /
-
Perfil del Intermediario de Información en Bibliotecas para el Gran Público: el caso de las Bibliotecas Populares en Montevideo (07/2001 - 07/2002 )
Investigación desarrollada en el marco del Programa de Apoyo, Iniciación a la Investigación y Formación de Posgrado en la Universidad de la República - CSIC en el llamado 2000. Aborda un estudio de los intermediarios de información en el ámbito de las bibliotecas populares del Departamento de Montevideo.
20 horas semanales
Departamento de Información y Sociedad
Investigación
Coordinador o Responsable
Concluido
Financiación:
Comisión Sectorial de Investigación Científica - UDeLaR, Uruguay, Apoyo financiero
Equipo:
Palabras clave:
Bibliotecas Populares
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios /
Bibliotecología /
-
Uso de Información Electrónica por los Académicos de la Universidad de la República: efectos y perspectivas (03/2000 - 05/2002 )
En una línea de investigación sobre Estudios de Usuarios de Información y desde un paradigma de la Ciencia de la Información orientada al usuario, se aborda al investigador de la Universidad de la República (UdelaR) en su doble calidad de productor y consumidor de información, y a la función investigación como parte fundamental del trabajo académico e inherente a la tarea docente. Se analiza al académico de la Universidad como persona en actividad permanente de
búsqueda, proceso, consumo y generación de información/conocimiento en un medio y tiempos determinados. Esto obedece a una concepción del usuario de información como ser humano activo, creativo, en un proceso de construcción social en el cual la búsqueda de información es parte del proceso cognitivo, según sus propias características y contexto. Este individuo se enfrenta hoy a nuevas
formas de almacenamiento y distribución de información, por tanto nuevas formas de abordar el conocimiento. La información científica y técnica constituye, con sus distintos tipos, soportes y formas de transferencia, el centro de las transformaciones del sistema productivo y, paralelamente, penetra en la vida cotidiana del ciudadano común. Se estudia la relación de ese usuario con la información disponible en las redes informáticas.
15 horas semanales
Investigación
Integrante del Equipo
Concluido
Financiación:
Comisión Sectorial de Investigación Científica - UDeLaR, Uruguay, Apoyo financiero
Equipo:
SABELLI, MARTHA (Responsable) , MAG. , PÉREZ GIFFONI, MARÍA CRISTINA (Responsable)
Palabras clave:
Estudio de Usuarios de Información
Acceso, Necesidades y Uso de Información
Investigadores Académicos
Información electrónica
Universidad de la República
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios /
Bibliotecología /
-
Desarrollo integral de los Sistemas Productivos Lecheros (10/1996 - 08/1999 )
Forma parte de un proyecto de Fortalecimiento Institucional (CSIC, convocatoria noviembre 1995, presentado por Facultad de Veterinaria y Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines) desarrollado en conjunto con la Facultad de Veterinaria. El subproyecto de inforamción está dirigido a productores lecheros familiares y constituye un proyecto de investigación - acción interdisciplinaria e interinstitucional, dirigido a la familia de los tambos de una zona del Departamento de San José. En base a un sondeo de comportamientos, necesidades y preferencias de los potenciales usuarios de información de este sector de peñqueños productores lecheros se buscó promover el uso de información y capacitar en su acceso, enfatizando el aprovechamiento de los recursos locales, el
conocimiento del contexto de producción y la participación de los integrantes del tambo familiar bovino, como potenciales núcleos promotores de lectura y uso de información. El proyecto se desarrolló en forma coordinada con un Curso a Distancia impartido por el Servicio de Extensión de la Facultad de Veterinaria. Se elaboraron boletines informativos (Tambo Informativo) y se organizaron
bibliotecas rurales en la Escuela No.7 de Cerro Fajina, y en la Cooperativa de Cañada Grande.
15 horas semanales
Investigación
Integrante del Equipo
Concluido
Financiación:
Comisión Sectorial de Investigación Científica - UDeLaR, Uruguay, Apoyo financiero
Equipo:
SABELLI, MARTHA (Responsable) , PÉREZ GIFFONI, MARÍA CRISTINA (Responsable) , ARANO, SILVIA
Palabras clave:
Acceso, Necesidades y Uso de Información
Formación de Usuarios
Productores lecheros
Bibliotecas Rurales
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios /
Bibliotecología /
-
Asesoría Técnica para el Estudio de Necesidades y Coordinación de Acciones de las Bibliotecas Públicas Municipales de Montevideo (07/1994 - 11/1994 )
El estudio-diagnóstico de las Bibliotecas Públicas Municipales de Montevideo (BPMM) se realizó en el marco de un Convenio Asesoría entre la Escuela Universitaria de Bibliotecología y la Intendencia Municipal de Montevideo. Incluyó entrevistas a profundidad a todos los encargados de las BPMM, una encuesta a cada biblioteca y talleres donde se reunió a los bibliotecólogos en varias jornadas. El informe final contiene un diagnóstico de los distintos componentes y recursos, propuestas y recomendaciones
20 horas semanales
Desarrollo
Integrante del Equipo
Concluido
Equipo:
SABELLI, MARTHA (Responsable) , MADRID, ISABEL , QUESADA, GABRIELA
Palabras clave:
Bibliotecas Públicas
Evaluación de Bibliotecas
Gestión de Bibliotecas
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios /
Bibliotecología /