-
V Escuela de Verano de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación. (ALAIC)
(2018)
Otra
Trabajo que se funda en el concepto de imagen como colección de conocimientos.
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 1
Nombre de la institución promotora: Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República (UdelaR)
Palabras Clave:
Cine
Representación
Imagen
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios
/ Comunicación y Medios
/ Teoría de la imagen
Participante en el grupo de estudio:
Cine y TV, narrativas y representaciones
Mesa integrada por Gustavo Aprea (Argentina), Luis Dufuur (Uruguay)
-
XXXI Congreso Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS)
(2017)
Congreso
XXXI Congreso Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS)
Uruguay
Tipo de participación: Panelista
Carga horaria: 12
Nombre de la institución promotora: Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS)
Palabras Clave:
Cibercultura
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios
/ Comunicación de Medios y Socio-cultural
/ Teoría de la comunicación
Las redes sociales, en general, intentan generar una forma de comunicación que parece difuminar la frontera entre lo público y lo privado convirtiendo ese espacio en un espectáculo. Blog, Facebook, Twitter, Webblogs, Fotoblogs y Videoblogs, entre otros, son lugares en donde se expone la intimidad de los individuos y es precisamente esa visibilidad la que transforma al individuo en un híbrido que, por un lado, vive su vida entre la realidad o mundo que nos circunda, y la ficción, mundo que lo configura las redes sociales. Ante esta situación nos preguntamos cómo se reconfigura la sociedad a partir de esta nueva forma de comunicación que genera nuevos vínculos sociales impactando en lo cotidiano, ya que todo merece ser publicado. Así el espacio público se nutre de eventos privados que generan cierta manifestación pública que altera las costumbres del individuo, convirtiéndolo en sujeto que incorpora experiencias y relatos que provienen de las redes sociales y que lo transforman en un sujeto individual con fuertes experiencias colectivas. Ante lo dicho nos preguntamos: ¿está en vías de disolverse el espacio privado en tanto la sociedad consume cada día eventos de origen público, pero que son de neto cuño privado? Ante ésta emergencia surge una segunda pregunta: ¿las nuevas formas de comunicación crean un individuo que, envuelto en pantallas y redes sociales, es transformado en un sujeto que vive en un mundo de pantallas mitad ficción, mitad real?
Este trabajo pretende dar respuesta a estas interrogantes y a su vez desarrollar una mirada crítica sobre un fenómeno que, auspiciado por las nuevas tecnologías, parece desafiar los ámbitos tradicionales de la comunicación en pos de otros como son el Blog, Facebook, Webblogs, Fotologs, Videologs y Twitter, lugares en donde lo privado ejerce un rol fundamental construyendo una agenda pública que parece dominar todo el espectro de la comunicación social y creando un mundo en donde la mezcla de realidad y ficción consagra el fenómeno de la extimidad.
-
LASA
(2017)
Congreso
Conservatorio a propósito del film: Más alla del Río das Mortes.
Uruguay
Tipo de participación: Panelista
Carga horaria: 2
Nombre de la institución promotora: LASA
Palabras Clave:
Análisis de filme
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios
/ Comunicación de Medios y Socio-cultural
/ Cine-documental
-
Festival Internacional de Cine sobre Migración
(2017)
Simposio
Festival de Cine de las Migraciones
Uruguay
Tipo de participación: Panelista
Carga horaria: 3
Nombre de la institución promotora: Organización Internacional para la Migraciones (OIM)
Palabras Clave:
Cine, Migración
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios
/ Comunicación de Medios y Socio-cultural
/ Cine sobre Migración
En el referido festival, desempeñe acciones como orador en la mesa de discusión sobre cine y migraciones, en especial aspectos de la migración dominicana.
-
II Jornadas de Investigación en Información y Comunicación
(2017)
Otra
II Jornadas de Investigación en Información y Comunicación
Uruguay
Tipo de participación: Panelista
Carga horaria: 6
Nombre de la institución promotora: Facultad de Información y comunicación
Palabras Clave:
Cine exploratorio
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios
/ Comunicación de Medios y Socio-cultural
/ Historia del Cine
Desde sus comienzos, al cine le ocupó la tarea de entretener a la sociedad con un espectáculo mezcla de sombras y magia se extendió rápidamente por todo el mundo. Paralelamente a dicha situación, se configuraron dos condiciones inherentes al fenómeno cinematográfico: retratar y representar. Tal vez estas dos últimas tareas fueron las que dotan al cine de esa perspectiva de testimonio, ya que la imagen en movimiento le otorga a la imagen un grado de veracidad que se configura como la idea de lo real. Los estudios sobre los inicios del cine se han ocupado de las proyecciones de los hermanos Lumière y del cine de Georges Méliès instalando en ese momento una división de lo representado en la pantalla: el retratista y el mago. Esta última perspectiva, es portadora de una visión que trata de aproximarse al registro de la realidad, punto de vista que a lo largo de la historia ha consagrado una mirada, que desde occidente da paso a una forma de ver el mundo.
Paralelamente al invento, el cine se va consagrando un mapa general de las ciencias sociales, que tienen como cometido explicar los asuntos inherentes al ser humano y su entorno. Dichas disciplinas verán en el cine, un elemento de registro, con la finalidad de estudiar aspectos particulares y específicos de cada cultura. En tal sentido, la antropología es de las primeras ciencias sociales que sabe ver en el cine la importancia de su función como documento de estudio y lo incorpora a modo de registro, con la finalidad de estudiar los más variados acontecimientos desarrollados por el ser humano y su cultura.
Esta introducción, aunque breve, se hace necesaria ya que el presente trabajo intentará exponer el vínculo que existe entre el cine y la antropología, es decir cómo a través del cine podemos reconocer aspectos antropológicos en sociedades propias o lejanas. Es en ese sentido que abordaremos el filme Más allá del río das mortes (1957) de Dardo Gutiérrez Fabre y Norma Serrés de Gutiérrez. Entendemos como un filme reúne algunas características y condiciones para enmarcarlo como filme de corte antropológico. Por lo tanto, nuestro trabajo tendrá dos líneas de análisis que intentarán avalar lo dicho: una primera línea vincula al filme con la reflexión antropológica, una segunda línea analizará al filme desde una perspectiva cinematográfica.
-
VII Encuentro Internacional de Investigación sobre Cine Chileno y Latinoamericano
(2017)
Congreso
VII Encuentro Internacional de Investigación sobre Cine Chileno y Latinoamericano
Chile
Tipo de participación: Panelista
Carga horaria: 12
Nombre de la institución promotora: Cineteca Nacional de Chile
Palabras Clave:
Historia del cine
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios
/ Comunicación de Medios y Socio-cultural
/ Historia del Cine
En los últimos años se ha producido un auge en el estudio sobre las circunstancias en las que se desarrolló el proceso cívicomilitar , un periodo de la historia uruguaya reciente al que se lo ha analizado desde un conjunto de perspectivas que intentan componer el mapa histórico de lo sucedido. En tal sentido, emergen una serie de investigaciones que tienen un mismo interés: la dictadura cívicomilitar y su relación con los derechos humanos. Entendemos que el tema es relevante bajo todo punto de vista, pero debemos analizar al proceso en su totalidad y observarlo desde otros lugares, tal vez menos relevantes, pero no menos importantes para la historia del Uruguay reciente. En tal sentido, nos proponemos hacer un estudio del cine y su relación con el proceso, como forma de agregar otra perspectiva al tema. Sabemos que a lo largo del gobierno de facto se desarrollaron algunos filmes y varios documentales que reflejaban el espíritu del tiempo, pero poco se los ha analizado con el rigor que estos tiempos imponen.
Ante lo dicho, nos proponemos abordar el vínculo entre cine y política tomando como eje dos filmes, que por su estilo de contar la historia creemos que son relevantes para este estudio. Uno emblemático, para la dictadura cívico-militar, que se titula Gurí (de Eduardo Darino, 1980) y otro realizado bajo la financiación de la Cinemateca Uruguaya que es Mataron a Venancio Flores (de Juan Carlos Rodríguez Castro 1982). Ambos filmes se presentaron como dos paradigmas, o mejor dicho como dos modelos cinematográficos, tanto en su producción, como en su forma de relatar la historia en plena dictadura en forma distinta. Por un lado Gurí (1980) se presenta como un retrato de costumbres y prácticas gauchescas en la denominada Banda Oriental y en forma de correlato Mataron a Venancio Flores (1982) es un filme que muestra al país en el inicio de la democracia que retrata los trágicos años del inicio del proceso democrático en el Uruguay, retratando los asesinatos de los presidentes Francisco Giró y Venancio Flores.
No obstante lo anterior, ambos filmes comparten elementos comunes, como son el vivo interés por el relato y el retrato histórico. A su vez se refugian en las tradiciones tanto políticas como culturales que están presentes en el espíritu del proceso cívico-militar. Nuestro trabajo intentará revisar aspectos históricos y políticos en ambos filmes, sus vinculaciones con el momento histórico del Uruguay, situación que implica analizar los filmes desde las perspectivas históricas e ideológicas, algo que promovía la dictadura cívico-militar desde sus acciones políticas, y que coinciden con las desarrolladas en los filmes Gurí (1980) y Mataron a Venancio Flores (1982).
-
100 años de la revolución rusa y el cine.
(2017)
Simposio
100 años de la revolución rusa y el cine.
Uruguay
Tipo de participación: Panelista
Carga horaria: 4
Nombre de la institución promotora: Revista Sputnik
Palabras Clave:
Historia del cine
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios
/ Comunicación de Medios y Socio-cultural
/ Historia del Cine
Reflexiones sobre el cine en la revolución rusa.
-
VI Encuentro Internacional de Investigación sobre Cine Chileno y Latinoamericano
(2016)
Congreso
VI Encuentro Internacional de Investigación sobre Cine Chileno y Latinoamericano
Chile
Tipo de participación: Panelista
Carga horaria: 12
Nombre de la institución promotora: Cineteca Nacional de Chile
Palabras Clave:
Historia del cine
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios
/ Comunicación de Medios y Socio-cultural
/ Historia del Cine
En 1970, por encargo de la RAI, Mario Handler dirigió tres documentales titulados Indios I II y III. La trilogía explora la historia, las costumbres, la cultura y la política de la sociedad mejicana. Los filmes desaparecen durante y cuarenta años no se saben nada de ellos. En el año 2013, aparecen en los archivos de la RAI en Milán, dos de los tres filmes, producto de una larga investigación: Indios I e Indios II. En 2015, y luego de una serie de trámites administrativos, finalmente se estrenan en Montevideo los mencionados filmes.
Con la exhibición de Indios I y II, en Montevideo, se cierra un capítulo más en la historia cinematográfica del documentalista uruguayo Mario Handler.
En este trabajo nos proponemos desarrollar un análisis a los mencionados filmes que contemple aspectos cinematográficos, sociales, políticos y culturales. En el caso de Indios I: La terra de siccità, (Tierra de la sequía) se lo analizará desde una perspectiva histórica e Indios II: Magia desde el cine etnográfico. Ambos filmes retratan a la sociedad mejicana desde diversos puntos de vista; y a su vez observan aspectos pocos conocidos de una sociedad compleja como es la mejicana, vivo exponente de lo que Néstor García Canclini ha denominado «hibridación cultural».
-
Semana de la Industria
(2016)
Seminario
Semana de la Industria
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 3
Nombre de la institución promotora: Ministerio de Industria y Energía
Palabras Clave:
Tecnología, Audiovisual, Cine
La Semana de la Industria es un espacio de divulgación e intercambio de ideas acerca de las nuevas tecnologías y las tendencias productivas y sociales de la 4ª revolución industrial.
Proyectamos la industria del futuro
Buscamos
Promover la adaptación del tejido industrial nacional a las últimas innovaciones tecnológicas construyendo las bases para crear la empresa del futuro.
Ofrecemos
La posibilidad de asistir de forma libre y gratuita a presentaciones, mesas de intercambio de ideas, exposiciones y talleres conducidos por especialistas en las tecnologías llamadas a dominar la industria del mañana.
Queremos
Que sea un punto de encuentro para empresarios, profesionales y trabajadores del sector industrial así como la ciudadanía en general, en especial los emprendedores y los jóvenes, protagonistas principales de la industria del futuro.
-
Otras Miradas 2016 ARTE & MEDIOS
(2016)
Seminario
Reflexión sobre los medios de comunicación.
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 1
Nombre de la institución promotora: Programa Radial: EL OPIO DE LAS MASAS
Palabras Clave:
Videoarte, Teoría del cine.
Pensemos en Viaje a la luna, 1902, el filme es un juego de ilusiones, mezcla lo fantástico y lo científico, un encuentro entre cine y arte, pero también inicia los orígenes del cine: sombras animadas, linterna mágica, fantasmagoría, cronofotografía, ilusionismo, magia y fantasía, tal vez sea el juego que se presenta en el cine-arte ayer, video arte hoy, como síntesis de todo un proceso estético. El cine y el video mantienen una relación muy productiva desde sus inicios hasta hoy: Méliès, Griffith, Eisenstein, impulsaron al cine y al video arte desde sus inicios. Por eso nos detuvimos en Méliès, creador muchas veces olvidado pero a la luz de lo sucedido a lo largo del siglo XX, lo debemos ver como el primer hacedor de mundos y de sueños, como un viajero que desde sus viajes al espacio nos invita a pensar en la magia, en el cine y en la condición natural del cine como una obra de arte.
-
V Encuentro de investigadores sobre cine chileno y latinoamericano
(2015)
Congreso
V Encuentro de investigadores sobre cine chileno y latinoamericano
Chile
Tipo de participación: Panelista
Carga horaria: 12
Nombre de la institución promotora: Cineteca Nacional de Chile
Palabras Clave:
Historia del cine
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios
/ Comunicación de Medios y Socio-cultural
/ Historia del Cine
Este trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre tres documentales recientes y analizarlos bajo a concepción del tipo de relato que nos permite configurar un conjunto de documentos sobre la historia reciente del Uruguay. En Decile a Mario que no vuelva (Mario Handler, 2007), El círculo (Aldo Garay, José Pedro Charlo, 2008) y El almanaque (José Pedro Charlo, 2012) encontramos puntos de vista que representan múltiples formas de ver los hechos. Todos estos filmes tienen como propósitos criticar el proceso cívico-militar, pero también mostrar aspectos que hacen la historia del país. En este trabajo nos proponemos analizar las distintas narrativas que portan los filmes y como las mismas expresan distintas forma de ver los hechos bajo un mismo procedimiento el empelo del tiempo. Tiempo lineal, circular, o su representación, a través del almanaque, son elementos que nos conectan con la historia. Los filmes nos permiten también vincularlos con el pasado pero también con el hoy con el estado de la situación un juego de perspectivas rica en reflexión. Por lo tanto y parafraseando la novela de Juan Carlos Onetti podríamos titular dejemos al habla a los filmes.
-
IV Encuentro de investigadores sobre cine chileno y latinoamericano
(2014)
Congreso
IV Encuentro de investigadores sobre cine chileno y latinoamericano
Chile
Tipo de participación: Panelista
Carga horaria: 12
Nombre de la institución promotora: Cineteca Nacional de Chile
Palabras Clave:
Cine, Historia, Comunicación
Areas de conocimiento:
Humanidades / Otras Humanidades
/ Otras Humanidades
/ Historia del Cine-Documental, Comunicación,
La Cinemateca del Tercer Mundo (C3M) es un fenómeno que ha sido poco estudiado en el Uruguay. Fundada el 8 de noviembre de 1969, este movimiento, constituido por jóvenes intelectuales pertenecientes a la generación del sesenta, concibe al cine como parte de su militancia política. «La Cinemateca del Tercer Mundo tiene como finalidad la producción de un cine nacional comprometido con la realidad que vive el país» (Cuaderno de Cine Cubano, marzo 1972: 138). Para ello, la C3M plantea el cumplimiento de tres objetivos: a) hacer del cine una acción política, b) hacer cine sobre los problemas locales, y, c) reflexionar sobre el cine y sus aspectos políticos.
Bajo este presupuesto se hace necesario observar a la C3M desde una perspectiva crítica tratando de analizar el fenómeno. Entendemos que si bien fue un movimiento que se extendió por un breve lapso (noviembre de 1969julio de 1974) no es menos cierto que a través de sus filmes y la emisión de la revista Cine del Tercer Mundo dejó una marca en el cine nacional. Como dice Hugo Alfaro, la C3M desarrolla: «Un cine caliente y verdadero, imagen del país real. Un cine a la medida del medio que lo produce: crítico, pobre y comprometido». Ya no será una idea en la cabeza y una cámara en la mano (como sostiene Glauber Rocha), sino una cámara en la mano y una sola idea en la cabeza: hacer del cine un lugar de acción política. El cine político elaborado por la C3M intentará ocupar un lugar relevante en la escena política uruguaya; en tal sentido, desarrollará una serie de documentales sobre los diversos conflictos que el país afronta a fines de la década del sesenta.
-
Jornadas 2013
(2013)
Encuentro
V Encuentro de Investigación, IV de Extensión, III Encuentro de Egresados y Maestrandos
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 1
Nombre de la institución promotora: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Palabras Clave:
Cine, Historia, Comunicación
Areas de conocimiento:
Humanidades / Otras Humanidades
/ Otras Humanidades
/ Cinematografía, Comunicación
El volumen de filmes realizados en el país en estos últimos diez años nos lleva a pensar en un desarrollo eficiente de lo que se ha denominado «industria cinematográfica». Desde esta perspectiva, el conjunto de filmes propician el desarrollo de un sector que hasta ese momento se presentaba como irrelevante o nulo. Pero, a su vez, el cúmulo de producciones fílmicas potencian una serie de situaciones; por lo pronto, la emergencia de diversas escuelas cinematográficas o lugares de formación profesional que se dedican al estudio y posterior desarrollo del séptimo arte, así como la proliferación de investigaciones sobre el cine uruguayo (su historia y evolución), que van de la mano con el desarrollo de una serie de encuentros, simposios y charlas que tienen como eje al cine nacional. Tales circunstancias son el marco natural en el que se desenvuelve y potencia la cinematografía en el país. Por si esto fuera poco, los filmes uruguayos acaparan elogios en los diversos festivales donde participan, fomentando aún más la novel industria cinematográfica. No obstante lo dicho, se hace necesario hacer algunas puntualizaciones, o al menos interrogarnos sobre si el desarrollo del cine en el Uruguay es producto de un efectivo desarrollo que ha alcanzado la industria cinematográfica en el país o si por efecto de una política cultural global, que apunta a universalizar los gustos culturales, el cine uruguayo se ha convertido en un cine de autor diseñado para espectadores y críticos que consumen un estilo de cine que se exhibe en ciertos festivales cinematográficos.
La pregunta que se nos presenta creemos es relevante: apunta a discutir la dicotomía producción/industria, el papel de la crítica sobre el cine uruguayo y a su vez, una interrogante que quizás quede planteada y no tenga respuesta, y es saber cuál es el motivo por el que el cine uruguayo no está en la dieta del espectador cinematográfico uruguayo.
-
(2012)
Encuentro
Primeras Jornadas sobre Medios de Comunicación
Uruguay
Tipo de participación:
-
Primeras Jornadas sobre Medios de Comunicación
(2012)
Encuentro
Televisión fábricas de realidades malditas
Uruguay
Tipo de participación: Panelista
Carga horaria: 1
Nombre de la institución promotora: UdelaR
Palabras Clave:
Televisión - Sociedad - Crítica
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios
/ Comunicación de Medios y Socio-cultural
/ Medios de comunicación - Televisión
-
Seminario Perspectivas Críticas.
(2011)
Seminario
Seminario Perspectivas Críticas.
Uruguay
Tipo de participación: Panelista
Nombre de la institución promotora: UdelaR
Palabras Clave:
Crítica Cinematográfica.
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales
/ Ciencias Sociales Interdisciplinarias
/ Análisis del discurso, Crítica cinematográfica.
La crítica cinematográfica uruguaya está vinculada a una larga tradición cultural que se remonta a inicios del siglo XX. En reiterada oportunidades se ha dicho que el Uruguay es un país de críticos y de espectadores de cine. No es este el momento de hacer una revisión de la historia de la crítica cinematográfica uruguaya aunque debemos decir que en el presente documento haremos mención a la misma, con la finalidad de observar el estilo que ha desarrollado la crítica y su vinculación con el cine uruguayo en el período (1957 1973). Antes de abordar el tema creemos necesario hacer algunas precisiones.
Debemos decir que cuando se analiza a la crítica cinematográfica local, se la observa desde la totalidad: la crítica. Sin embargo si hacemos una atenta lectura de lo escrito en periódicos, semanarios y revistas especializadas en cine, nos encontramos con diversas perspectivas y modelos de análisis. Estas circunstancias nos habilitan a decir que no existe la crítica cinematográfica sino críticas cinematográficas, ya que las mismas se han amparado en diversos modelos o formas de pensar, que muchas veces no provienen del cine sino que abrevan en distintas fuentes: sean literarias, sociales o políticas.
-
La reflexión social en el cine documental de Mario Handler, 1964- 1973.
(2010)
Encuentro
La reflexión social en el cine documental de Mario Handler, 1964- 1973.
España
Tipo de participación: Expositor oral
Nombre de la institución promotora: Instituto Catalán de Antropología.
Palabras Clave:
Cine, Documental, Antropología.
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios
/ Comunicación de Medios y Socio-cultural
/ Estudios sobre cine-documental, Historia del cine, Teoría del cine-documental
El testimonio acerca del pasado que ofrecen las imágenes del pasado es realmente valioso complementando y corroborando los documentos escritos. Muestran ciertos aspectos del pasado a los que los que otros tipos de fuente no llegan Burke, Peter.
La premisa de Burke nos sirve como piedra angular para observar la obra del realizador uruguayo Mario Handler. Documentalista, periodista y profesor universitario, Handler pertenece a lo que se ha denominado Nuevo Cine Latinoamericano (NCL). Movimiento cinematográfico que tiene como principal preocupación la representación la realidad social, y simultáneamente desarrollar un espíritu crítico en el espectador. Dicho planteo hace referencia a un tipo de cine básicamente de registro, que interroga a la realidad para luego representarla.
Cuando analizamos el cine de Mario Handler, de alguna manera, también estamos estudiando la historia reciente del cine latinoamericano -y uruguayo- quien junto a otras disciplinas recreó imágenes y relatos que dan forma a lo sucedido en la conflictiva década de los sesenta.
-
Áreas de Fortalecimiento Conceptual y Didáctico para el abordaje de la Educación Sexual en el Sistema Educativo
(2010)
Encuentro
Cine y Sexualidad.
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Nombre de la institución promotora: Instituto de Perfeccionamiento de Estudios Superiores
Palabras Clave:
Cine, Representación, Sexualidad.
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales
/ Ciencias Sociales Interdisciplinarias
/ Historia del cine.
El cine como evento cultural es una combinación de elementos artísticos y técnicos. Dicha combinación crea o recrea mundos imaginarios o reales, tornándose en una representación. Siendo una representación de la realidad o de la invención de una realidad posible, el cine se ha preocupado por mostrar algunos filmes que producen lo que se ha denominado subjetividad. Siendo un invento muy joven históricamente, no son menos jóvenes los estudios sobre cine, podríamos decir que los mismos se inician a partir de la década de treinta consolidándose paulatinamente a partir de la década del ´50 con los estudios de André Bazin. Dichos estudios estaban preocupados por los aspectos formales, así como de su clasificación que lindaba con algunos conceptos estilísticos. Por lo tanto el estudio del cine sobre sus aspectos temáticos en es especial su vinculación con el sexo es muy reciente siendo a partir de la Escuela de Birmingham, en donde se hacen mención a dicha temática.
-
VI Jornadas de Investigación en Comunicación
(2009)
Seminario
El (re)nacimiento de la otredad bajo el espectáculo. Un análisis semiótico del fenómeno de las adopciones trasnacionales en las sociedad de consumo.
Argentina
Tipo de participación: Panelista
Nombre de la institución promotora: Universidad General Sarmiento
Palabras Clave:
Semiótica, Subjetividad, Modernidad.
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales
/ Ciencias Sociales Interdisciplinarias
/ Estudios Culturales
En los últimos años ha adquirido notoriedad el fenómeno de las adopciones transnacionales. Este proceso iniciado por personalidades famosas -e imitado por los estratos sociales más altos de las sociedades desarrolladas- consiste en la adopción de niños y niñas de algunas zonas empobrecidas del planeta. Existen diversos argumentos que justifican que la adopción se realice en terceros países y no en el propio. Hay quienes sostienen que los trámites administrativos en la Unión Europea, o en Estados Unidos, son muy engorrosos, otros, argumentan que los países africanos o asiáticos tienen normativas de adopción más flexibles que facilitan los procedimientos legales.
En nuestro análisis partimos del supuesto de que la adopción transnacional se ha transformado en una forma más de representación del otro, de construcción de una nueva alteridad, en una práctica diádica en la que quien asume el rol de sujeto se permite salvar, descubrir y modelar a un objeto desprovisto de historia y vínculos propios.
La adopción transnacional es también un signo de distinción, aquellas familias que la practican obtienen el reconocimiento social que las sitúa como referentes de una práctica ética supuestamente bondadosa y mesiánica.
-
Curso Realización Cinematográfica.
(2007)
Seminario
Sociedad y medios de comunicación
Uruguay
Tipo de participación: Conferencista invitado
Carga horaria: 3
Nombre de la institución promotora: Escuela de Cine del Uruguay
Palabras Clave:
Televisión - Sociedad - Análisis del discurso
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios
/ Comunicación de Medios y Socio-cultural
/ Análisis de la comunicación, Estudios culturales
Dentro de los estudios sobre comunicación y cine, la reflexión sobre la comunicación, los proceso de interpretación, y de recepción son sin duda el eje que permiten, gestionar y articular una amplia gama de temas y analizarlos bajo la mirada de distintos autores, con diferentes instrumentos metodológicos y con distintas bases epistemológicas.
Este haz de perspectivas compromete varios campos de la escena comunicativa, campos que se ocupan de:
la comunicación desarrollada sobre la base del lenguaje y sus consideraciones epistemológicas y sociales.
la interpretación sobre la base de un proceso de comunicación de masas tanto en su vertiente semiótica, sociológica y hermenéutica.
la recepción sobre la base de la relación entre los destinatarios y la recepción. El destinatario ya contiene la recepción del texto ya que en el texto hay un juego de enunciados implícitos y aceptados.
Estos tres aspectos hacen de la comunicación un terreno difuso y complejo en donde parece que vale todo y precisamente ese indeterminismo epistémico es el que hace de las discusiones sobre comunicación un territorio indefinido.
-
Jornada de Actualización Disciplinar
(2006)
Encuentro
La incidencia de los medios de la comunicación en el aula
Uruguay
Tipo de participación: Panelista
Carga horaria: 4
Nombre de la institución promotora: Instituto de Formación Docente de Maldonado
Palabras Clave:
Sociedad - Medios de comunicación - Educación
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios
/ Comunicación de Medios y Socio-cultural
/ Educación - Medios de comunicación
La ponencia tiene como objetivo, reflexionar acerca de la incidencia de los medios de comunicación en el ámbito de la educación pública.
-
Curso Realización Cinematográfica.
(2006)
Seminario
Televisión como evento tecnológico en la construcción de la realidad.
Uruguay
Tipo de participación: Conferencista invitado
Carga horaria: 20
Nombre de la institución promotora: Escuela de Cine del Uruguay
Palabras Clave:
Televisión, Sociedad, Análisis del Discurso.
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios
/ Comunicación de Medios y Socio-cultural
/ Teoría de la pantalla, Estudios culturales, Medios de comunicación
Hablar de la televisión implica ingresar en un mundo fantástico y perverso a la vez. Nada ha generado más polémica que el uso de la televisión, en la sociedad contemporánea. Desde caja boba, hasta el medio de mayor penetración en la sociedad, la televisión ha sido calificada en un amplio espectro conceptual, lo que sí es claro es que no ha pasado desapercibida. Por lo tanto es un medio discutido y discutible. Por lo tanto es en este ámbito que debemos abordar el tema.
Desde su creación la televisión ha causado fascinación al espectador, convirtiendo en tele-espectador. Comparado con la imagen en la caverna, en pleno siglo XXI, los seres humano de gran parte de planeta se agrupan día a día delante de la pantalla intentado comprender el mundo. Componiendo así un lugar común de la mirada en que se construye el imaginario colectivo. Todos estamos físicamente delante de algo, una realidad que nos nutre día a día de información, entretenimiento, espectáculo, y política que nosotros la recepcionamos en forma privada, para que luego se transforme en un evento público.
-
I Jornada de Actualización Disciplinar para Docentes de Educación Media.
(2006)
Encuentro
El Análisis de los medios y su influencia en la clase
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Nombre de la institución promotora: ANEP, Maldonado
Palabras Clave:
Comunicación, Sociología, Educación.
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales
/ Ciencias Sociales Interdisciplinarias
/ Estudios Culturales
La tecnología y en particular las tecnologías de la comunicación han trasformado el vínculo de quienes componen la sociedad. Las diversas acciones que desarrollan la tecnología inciden en forma directa en la construcción del vínculo comunicacional dentro del espacio social.
Dentro del espacio social la educación es el principal actor para el desarrollo de una capacidad crítica. La educación tiene como finalidad construir un ámbito de tolerancia, de respecto, teniendo como finalidad el adquirir conocimientos. Conocimientos estos que le permitirá comprender una realidad construida que se denomina el mundo. El impacto de la tecnología de la comunicación en la educación es notorio. El ingreso a un mundo digitalglobal implica cambios en las conductas de los actores sociales que están inmersos en el proceso educativo, en especial en los jóvenes. El centro educativo (producto de una educación decimonónica) entra en conflicto con la actualidad, entonces los mundos del saber y el de la actualidad están en colisión constante. Vestimenta, posturas corporales, el uso del lenguaje, parecen ser afectado por la mediación externa de los medios de comunicación. Las tecnologías ingresan en la institución educativa por los signos que representa la actualidad.
Por otro lado el profesor que producto de una deslocalización del saber no sabe en do
onde ubicarse cómo dice Deleuze no es que el saber no ocupa lugar sino que el saber no tiene lugar. Por lo tanto es hora de hacernos algunas reflexiones sobre cuál es la incidencia en el aula de los medios de comunicación.
-
II Jornadas Pierce en Argentina
(2006)
Encuentro
El problema de la memoria en la semiosis
Argentina
Tipo de participación: Expositor oral
Nombre de la institución promotora: Centro de Estudios Filosóficos Eugenio Pucciarelli
Palabras Clave:
Semiótica, Memoria, Cine.
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales
/ Ciencias Sociales Interdisciplinarias
/ Semiótica.
La noción de semiótica en Peirce implica el concepto de que los signos determinan acciones y conductas. El significado del signo, se extrae de las acciones que el signo promueve en el individuo o en la comunidad. Si la noción de signo está inserta en la comunidad producto de un proceso de semiosis, que sucede en el caso de que un individuo sufra la pérdida de memoria reciente, ¿el proceso de semiosis en el individuo existe?
El presente trabajo intentará responder la mencionada pregunta tomando como soporte teórico algunos de los conceptos semióticos pensados por Peirce, y ver cómo funcionan dichos conceptos, en tanto el individuo debe construirse de datos puntuales, de una realidad que no se termina por constituirse y menos de interpretarla.
-
El proceso de Producción Audiovisual
(2006)
Encuentro
El proceso de Producción Audiovisual
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Nombre de la institución promotora: Centro Universitario de Paysandú. UdelaR
Palabras Clave:
Análisis cinematográfico.
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios
/ Comunicación de Medios y Socio-cultural
/ Análisis cinematográfico
En una actualidad ocupada por la imagen, lo audiovisual interviene insistentemente en la comprensión y el acceso al conocimiento. En el marco de una convergencia de nuevas tecnologías de la comunicación apoyada en un sincretismo de medios, (lenguajes y accesibilidad), la aproximación a la enseñanza del entorno de producción audiovisual y cinematográfica se hace indispensable para aquellas personas que intentan desarrollar productos en sus distintos formatos profesionales y creativos.
La imagen en este caso es el telón de fondo ineludible para el sustento noticioso, y en la conformación actual de la matriz cultural, que cada vez se encuentra más impregnada bajo un soporte pantalla en sus distintos formatos. En este sentido el curso intentará un acercamiento productivo y sensible al quehacer audiovisual y cinematográfico como lenguaje paradigmático, que nos permite vincularnos con otras sintaxis, en apariencia diversas, aun cuando en su matriz conservan lo cinematográfico como son el video, dispositivo en Internet, etc.
-
Curso Realización Cinematográfica.
(2006)
Seminario
Sociedad de Masas y Medios de Comuncación
Uruguay
Tipo de participación: Conferencista invitado
Carga horaria: 2
Nombre de la institución promotora: Escuela de Cine del Uruguay
Palabras Clave:
Televisión - Sociedad - Análisis del discurso
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Comunicación y Medios
/ Comunicación de Medios y Socio-cultural
/ Análisis de la comunicación, Estudios culturales
El seminario tiene como propósito observar a la sociedad contemporánea desde los medios de comunicación. La sociedad, tiene en su constitución a los medios de comunicación masivos, como parte de un relato que la constituye, pero a su vez son quienes transformaron a la sociedad en sociedad de masas o sociedad del espectáculo. Bajo esta premisa todo lo que se exhiba en los medios de comunicación, tendrán un impacto directo en la sociedad, que gestiona procesos en donde se cruzan elementos de carácter técnico y simbólicos.
-
Seminario para docentes de Historia en el C.E.T.P..
(2004)
Seminario
La escritura de lo visible y la imagen como discurso
Uruguay
Tipo de participación: Conferencista invitado
Carga horaria: 6
Nombre de la institución promotora: Consejo Educativo Técnico Profesional.
Palabras Clave:
Análisis de la imagen, Educación, Semiótica.
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales
/ Ciencias Sociales Interdisciplinarias
/ Estudios Culturales
El curso propone generar un espacio de reflexión sobre la realidad emanada de los medios gráficos y cómo la misma construye una parcial realidad. En este punto es crucial tratar de entender, cómo opera el medio gráfico en la sociedad, construyendo la narrativa histórica y por consiguiente la cultura. El conjunto de temas intentará confeccionar una conexión entre imagen fija e imagen móvil. Un vínculo que apunta problematizar, las representaciones fotográficas y cinematográficas como forma de entender la construcción de una realidad que aparece a la luz de los medios como impugnable.
-
Copy/cut/elcerouno/suserpiente/sumanzana/suelegancia
(2002)
Encuentro
Copy/cut/elcerouno/suserpiente/sumanzana/suelegancia
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Nombre de la institución promotora: Cátedra Alicia Goyena
Palabras Clave:
Arte, Comunicación.
Areas de conocimiento:
Humanidades / Arte
/ Arte, Historia del Arte
/ Estética, Comunicación, Arte, Filosofía.
Toda obra de arte se presenta delante del espectador, en silencio elaborando el universo interpretativo. En la pantalla plana lineal un collage visual aparece representando algo apocalíptico. Situado delante del mapa luminoso la obra de Juan merino emite un discurso heterogéneo, basado en las viajes dicotomías muerte/vida, amor/odio, pasión/indiferencia, masculino/femenino.
-
Encuentro de Arte Correo 2001
(2001)
Encuentro
Encuentro de Arte Correo 2001
Argentina
Tipo de participación: Otros
Nombre de la institución promotora: Municipalidad de La Plata
Palabras Clave:
Diseño, Arte, Comunicación.
Areas de conocimiento:
Humanidades / Arte
/ Arte, Historia del Arte
/ Arte Correo
En encuentro de Arte Correo es llevado adelante por el grupo Vórtice Argentina. El encuentro de Mail Art lleva como nombre "La Ciudad de las Diagonales" y tiene como eje intervenir la ciudad desde una perspectiva artística que tiene como formato la tarjeta postal o el sello de correo.
-
VI Encuentro Nacional de Docentes de Taller de Ciclo Básico
(2000)
Congreso
La incorporación del lenguaje cinematográfico en el aula.
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 1
Nombre de la institución promotora: Instituto de Profesores Artigas
Palabras Clave:
Educación, Pedagogía, Audiovisual
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales
/ Ciencias Sociales Interdisciplinarias
/ Educación.
Este trabajo reflexiona a propósito de la relación del video con los espacios de enseñanza. Los mismos han sido y son un elemento siempre discutido por los distintos actores de la educación. En este caso la instrumentación y desarrollo de un cortometraje es el eje que da lugar a la ponencia que tiene como objetivo incorporar el lenguaje cinematográfico a los centros de educación secundaria.
-
III Encuentro Nacional de Docentes
(1999)
Congreso
El uso, plural crítico creativo y lúdico de los medios de comunicación en las aulas.
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 1
Nombre de la institución promotora: Consejo de Educación Secundaria
Palabras Clave:
Didáctica, Pedagogía, Educación, Audiovisual.
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales
/ Ciencias Sociales Interdisciplinarias
/ Educación.
El desarrollo del video clip es el eje sobre el cual los estudiantes intentan reflexionar sobre el arte, la comunicación. Para ello el desarrollo del video clip es el pretexto que tiene como objetivo discutir aspectos del cine, como son la continuidad narrativa, el uso de los planos, el diseño de las escenas, el uso de la forma y del color como forma de dar expresión al video.
-
IV Encuentro Nacional de Docentes de Taller de Ciclo Básico
(1998)
Seminario
Presentación de trabajos audiovisuales a estudiantes del Ciclo Básico.
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Carga horaria: 1
Nombre de la institución promotora: Instituto de Profesores Artigas
Palabras Clave:
Didáctica, Pedagogía, Audiovisual.
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales
/ Ciencias Sociales Interdisciplinarias
/ Educación.
-
Pantalla red y Baudrillard
(1996)
Seminario
Pantalla red y Baudrillard
Uruguay
Tipo de participación: Panelista
Nombre de la institución promotora: Instituto Escuela Nacional Bellas Artes (IENBA)
Palabras Clave:
Subjetividad, Modernidad, Comunicación.
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales
/ Ciencias Sociales Interdisciplinarias
/ Estudios Culturales.
La pantalla se ha configurado como un espacio de comunicación y reflexión sobre los más variados eventos, sean sociales, políticos o culturales. En esta ponencia me propongo discutir alguna de las categorías elaboradas por Jean Baudrillard, a partir de temas locales, como forma de visualizar un concepto clave en la obra del mencionado pensador: el simulacro.
-
I Congreso de Estudiantes de Sociología
(1996)
Congreso
El cada ver exquisito
Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Nombre de la institución promotora: Facultad de Ciencias sociales. UdelaR
Palabras Clave:
Sociología, Sociedad, Representación.
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales
/ Ciencias Sociales Interdisciplinarias
/ Estudios Culturales.
-
Primer Seminario Argentino Uruguayo de Radiocomunicación
(1991)
Congreso
La radio como medio masivo
Argentina
Tipo de participación: Expositor oral
Nombre de la institución promotora: Sociedad de Periodistas de La Plata
Palabras Clave:
Radiocomunicación, Sociedad, Cultura.
Areas de conocimiento:
Ciencias Sociales / Otras Ciencias Sociales
/ Ciencias Sociales Interdisciplinarias
/ Teoría de la Comunicación.
La radio como medio de comunicación masiva configura y construye la opinión pública. El presente trabajo discute aspectos de la comunicación radial para entender la construcción de las diversas narrativas que se diseminan en el ámbito cotidiano.